Zaragoza acogerá en febrero el VII Congreso Internacional de Ingeniería Romana, con la participación de alrededor de 300 delegados.
Zaragoza ha sido el escenario de la presentación del VII Congreso Internacional de Ingeniería Romana, un evento organizado por la Fundación de la Ingeniería Civil y el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (CITOP) en su sede de Aragón.
Este congreso, que se llevará a cabo en el Paraninfo Universitario en febrero, espera reunir a aproximadamente 300 delegados de diversas partes del mundo.
Durante la presentación, varios representantes tomaron la palabra para destacar la importancia de este congreso en el campo de la ingeniería. Entre ellos se encontraba D. Isaac Moreno Gallo, quien ocupa el cargo de Director Técnico del Congreso. Moreno Gallo subrayó el valor que tiene la ingeniería romana, no solo en términos históricos, sino también en su aplicación y relevancia en el mundo actual.
La ingeniería romana es conocida por su avanzada tecnología en la construcción de infraestructuras como acueductos, puentes y edificios, muchos de los cuales aún se encuentran en uso hoy en día.
D. Eloy Quintana, Gerente de la Fundación de la Ingeniería Civil, también participó en el acto, enfatizando la necesidad de seguir investigando y aprendiendo de las técnicas utilizadas por los romanos, que han influido en el desarrollo de la ingeniería moderna.
Quintana recalcó que este congreso será una oportunidad única para intercambiar conocimientos y experiencias entre profesionales del sector.
El evento contará con la presencia de D. Carlos Espín, Decano del CITOP Aragón, quien destacó la relevancia de Aragón como un punto de encuentro para la ingeniería. Espín mencionó que la región tiene una rica historia en la ingeniería, habiendo sido el hogar de numerosos ingenieros destacados a lo largo de la historia.
La ingeniería romana ha dejado un legado que perdura hasta nuestros días. Por ejemplo, el famoso acueducto de Segovia, construido en el siglo I d.C., es considerado una de las obras maestras de la ingeniería romana y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este tipo de estructuras no solo demuestran la habilidad técnica de los romanos, sino que también ofrecen lecciones valiosas sobre la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos.
El VII Congreso Internacional de Ingeniería Romana no solo será un espacio para la presentación de investigaciones y proyectos, sino que también promoverá el diálogo entre académicos, profesionales y estudiantes.
Los organizadores esperan que este evento sea un hito en la promoción de la ingeniería romana y su influencia en la ingeniería contemporánea.
Con un enfoque en la innovación y el aprendizaje, el congreso promete ser un evento enriquecedor que conectará a expertos de diferentes disciplinas, asegurando que el legado de la ingeniería romana continúe inspirando a futuras generaciones.