El Ayuntamiento de Sevilla ha anunciado la celebración del Festival de Ópera 2025, que tendrá lugar en diferentes espacios históricos y culturales de la ciudad, consolidando a Sevilla como un referente en la escena operística europea. La iniciativa busca revivir la tradición lírica en la ciudad y atraer a un público diverso, con una programación que combina obras clásicas y propuestas contemporáneas desde finales de septiembre hasta mediados de octubre.
Sevilla dará un paso más en su enriquecida historia cultural con la presentación del Festival de Ópera 2025, una iniciativa que busca potenciar la tradición lírica en la ciudad y situarla en el mapa internacional de la música clásica.
El alcalde José Luis Sanz, acompañado por los principales responsables culturales, anunció que el evento se celebrará con carácter bienal en diferentes espacios emblemáticos de Sevilla, con una programación variada y de alta calidad artística.
Desde la Real Fábrica de Artillería, un espacio que ha sido testigo del pasado industrial de Sevilla y que ahora se transforma en escenario para la vanguardia escénica, hasta el majestuoso Real Alcázar, considerado una joya del patrimonio mundial por su belleza y su historia, el festival posiciona a Sevilla en la élite cultural europea.
También participarán espacios como el Teatro de la Maestranza, el Espacio Turina y varias casas palaciegas históricas, incluyendo el Palacio de las Dueñas, Casa Salinas y el Hospital de la Caridad.
Este festival, que tendrá lugar del 25 de septiembre al 12 de octubre de 2025, pretende convertirse en un referente en años impares, consolidando y renovando la tradición operística de Sevilla.
La programación incluirá desde obras clásicas de renombre internacional hasta nuevas creaciones contemporáneas, buscando atraer tanto a amantes del género como a nuevos públicos.
Entre las propuestas destacadas estará la puesta en escena de ”Les Enfants Terribles” de Philip Glass en la nave de Fundición, un espacio emblemático de la antigua fábrica, que será uno de los platos fuertes del evento.
También, en el Patio de Carlos III, la Orquesta Barroca de Sevilla interpretará “Il Combattimento di Tancredi e Clorinda” de Monteverdi, una de las obras fundamentales del barroco, en una producción del Festival de Peralada.
Además, en el Foro Magallanes se presentará “Don Juan no existe”, una obra contemporánea de Helena Cánovas que reinterpretará el mito desde una mirada actual y fresca.
El Real Alcázar, símbolo del patrimonio sevillano, acogerá la interpretación de “Il Califfato di Bagdad”, obra del reconocido Manuel García, con dirección musical de Alessandro D’Agostini y escénica de Guillermo Amaya.
Este espacio también será escenario para un recital especial de la mezzosoprano Nerea Berraondo y la pianista Anna Malek, que ofrecerán un concierto dedicado a la música centroeuropea y española.
El Teatro Maestranza ampliará su cartel con la presentación de “Don Giovanni” de Mozart, en una producción conjunta con la Ópera de Colonia, con funciones a principios de octubre.
Igualmente, el contratenor Franco Fagioli ofrecerá un recital íntimo en esa misma sede, en una velada especial que será un regalo para los amantes de la voz y la música clásica.
El Espacio Turina, conocido por su programación en vivo, también será un escenario clave, con recitales de artistas como Vivica Genaux, que abrirá el ciclo dedicado a las obras de Domenico Scarlatti, y presentará Colaboraciones que fusionarán estilos y épocas, reflejando la versatilidad del género lírico.
Finalmente, las Casas Palacios acogerán una selección de óperas de salón, como “Quien porfía mucho alcanza”, de Manuel García, en funciones íntimas y enmarcadas en un contexto arquitectónico con una acústica excepcional, que rememora la tradición más clásica y cercana a la historia musical sevillana.
El festival también busca potenciar la innovación y el diálogo entre disciplinas artísticas, con colaboraciones que integran el arte contemporáneo en la imagen visual del evento, como el cartel diseñado por Ana Barriga, cuya obra fusiona elementos tradicionales con un estilo moderno y provocador.
La artista, conocida por su capacidad para resignificar objetos y su mirada irónica, aportará una visión vanguardista a la estética del festival.
El alcalde Sanz subrayó la importancia de este evento para Sevilla, afirmando que “no solo celebramos un festival, sino el nacimiento de un sueño que refuerza el vínculo de la ciudad con la música operística, una tradición que ha sido parte esencial de nuestra historia y que ahora buscamos proyectar hacia el futuro”.
Los próximos días se pondrán a la venta las entradas y se espera que el festival tenga una gran acogida tanto en Sevilla como en el resto de Europa, consolidando a la ciudad como un espacio de referencia en la escena lírica internacional.