El Espacio Santa Clara de Sevilla presenta una exposición dedicada a Concha Ybarra, que exhibe sus 25 años de trayectoria artística a través de instalaciones, cerámicas y obras pictóricas. La muestra destaca la sensibilidad y universalidad de su obra, que combina elementos cotidianos con una visión contemporánea.

En la ciudad de Sevilla, el Ayuntamiento, a través del departamento de Turismo y Cultura, ha organizado una nueva exposición que rinde homenaje a la artista local Concha Ybarra.

La muestra, titulada ‘Una habitación propia. Concha Ybarra’, estará abierta al público en el Espacio Santa Clara desde el 25 de octubre de 2025 hasta el 22 de febrero de 2026. La exposición recorre los 25 años de carrera de Ybarra, quien se ha consolidado como una de las voces más originales del arte contemporáneo en Andalucía.

La exhibición está compuesta por varias salas que ofrecen un recorrido no lineal, sino atmosférico, por los distintos estilos y etapas del trabajo de la artista.

Cada espacio funciona como una “habitación” simbólica, una metáfora de cómo lo íntimo puede abrirse a lo colectivo. Desde sus primeras obras, caracterizadas por la expresividad de los colores y la libertad del gesto, hasta sus creaciones más recientes, donde predomina la depuración del trazo y la importancia de los materiales, Ybarra ha desarrollado una poética visual que transforma elementos cotidianos en pensamientos plásticos profundos.

Materiales humildes como barro, cerámica, textiles o papel se convierten en soportes de memoria y emoción en el trabajo de Ybarra. Ella otorga a estos soportes una sensibilidad especial, logrando que cada obra evoque una experiencia sensorial única. La evolución artística de Ybarra refleja un diálogo constante entre pintura, instalaciones y objetos, fusionando delicadeza, introspección y un enfoque muy contemporáneo.

Entre las obras destacadas en la muestra, se incluyen instalaciones cerámicas que llevan su lenguaje artístico más allá de la superficie, proyectándose en el espacio y creando una experiencia inmersiva para los visitantes.

Según la delegada de Turismo y Cultura en Sevilla, Angie Moreno, este tipo de exposiciones son fundamentales para entender la sensibilidad artística de la ciudad: “Concha Ybarra representa una mirada única, que parte de lo cotidiano para transformarlo en emoción, pensamiento y belleza.

Su obra, profundamente sevillana pero con resonancias universales, refleja la identidad y el alma de nuestra cultura”.

Moreno añadió que el Espacio Santa Clara es un centro destacado para el arte contemporáneo en Sevilla, donde converge la memoria, la innovación y el talento local.

La muestra simboliza el compromiso del Ayuntamiento de promover la creación artística como motor de identidad, conocimiento y desarrollo turístico sostenible.

Además, esta exposición se suma a otras muestras que han puesto a Sevilla en el mapa internacional del arte, destacando el papel de la ciudad como un centro dinámico para la cultura.

Concha Ybarra ha consolidado su trayectoria con numerosas exposiciones tanto en Andalucía como en otras partes de España y Europa. Entre sus muestras más reconocidas están ‘Las cintas que envuelven el espacio’ (2024), presentada en la galería DiGallery, ‘El barro como juego’ (2018) en el Centro de Cerámica de Triana, y ‘De la tierra y el aire’ (2013) en La Caja China.

Además, su obra ha sido exhibida en ferias internacionales como ARCO Madrid, Arte Lisboa y Just Madrid, consolidando su reputación en el panorama artístico.

Su obra además forma parte de colecciones institucionales importantes, incluyendo el Ayuntamiento de Sevilla, la Universidad de Sevilla, la Fundación Focus Abengoa y el Instituto Andaluz de Estadística.

A lo largo de su carrera, Ybarra ha recibido diversos premios que reconocen su exploración de temas como el cuerpo, la memoria, la materia y el territorio, reflejando su constante innovación en el arte.

En suma, la exposición en Sevilla no solo celebra sus 25 años de trayectoria, sino que reafirma la importancia de su obra en el contexto actual, invitando a los visitantes a reflexionar sobre la convivencia entre lo cotidiano, lo sensorial y lo conceptual, en un espacio que combina historia, creatividad y sensibilidad artística.