Se destinan más de 100.000 euros a dos iniciativas que favorecen la integración de personas con discapacidad en la sociedad laboral y social.

Imagen relacionada de ayuntamiento valencia subvenciones inclusion social

El 27 de diciembre de 2024, el Ayuntamiento de Valencia ha dado un paso significativo hacia la integración social y laboral de las personas con discapacidad al aprobar dos subvenciones que suman un total de 101.184 euros (aproximadamente 101,000 euros) para proyectos fundamentales en la ciudad. Estas ayudas han sido otorgadas a la cooperativa Cuidiscap y a la Asociación de Padres del Centro Ocupacional Virgen de la Esperanza (COVE).

La primera subvención, de 44.198,85 euros (aproximadamente 44,200 euros), se destina a Cuidiscap para la ejecución del proyecto 'La actividad física para romper barreras'. Este programa, que se lleva a cabo desde febrero hasta diciembre de este año, busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de diversas actividades deportivas, entre ellas, circuitos funcionales, baloncesto, atletismo, piscina y tenis de mesa.

Este proyecto cuenta con el respaldo del personal técnico del Servicio Deportivo de la Fundación Deportiva Municipal, garantizando su acuerdo en aspectos deportivos.

Cuidiscap se presenta como la primera cooperativa en Valencia dedicada a la integración social de personas con discapacidades psíquicas, ofreciendo un centro de atención diurna que tiene como objetivo maximizar las capacidades de sus usuarios y fomentar su autonomía en la vida diaria, disminuyendo así el riesgo de internamientos innecesarios y su posible aislamiento social.

Por otra parte, la Junta de Gobierno Local ha aprobado una subvención de 56.985,26 euros (cerca de 57,000 euros) para la Asociación de Padres del Centro Ocupacional Virgen de la Esperanza. Este dinero se destina al programa 'Mejora de la competencia digital / Ruptura de la brecha digital', cuyo propósito es potenciar las habilidades digitales de los usuarios del centro ocupacional.


A través de este programa, se busca facilitar la inclusión social de personas con discapacidad intelectual a través de la creación de recursos y herramientas digitales innovadoras y relevantes.

El Centro Ocupacional Virgen de la Esperanza, fundado por un grupo de padres comprometidos con la mejora de la calidad de vida de sus hijos, se esfuerza por proporcionar un entorno psicosocial adecuado que promueva la máxima adaptación de los jóvenes en su comunidad.

Desde su apertura, el centro ha ayudado a muchos jóvenes que, tras finalizar su educación obligatoria en el Centro de Educación Especial de Cheste, han podido integrarse más fácilmente en el mundo laboral y en su vida diaria.

En la actualidad, COVE cuenta con 32 plazas y más de 35 años de experiencia en la atención a personas con discapacidad.

Estas iniciativas surgen en un contexto donde la inclusión social se convierte en un tema priorizado por las instituciones públicas, destacando la importancia de dotar a las personas con discapacidad de herramientas que les permitan desenvolverse adecuadamente en la sociedad.

Esta medida refuerza la idea de que la integración efectiva no solo beneficia a las personas directamente implicadas, sino también a la comunidad en su conjunto.