NASA ha retirado menciones a la intención de incluir a la primera mujer y a la primera persona de color en su próxima misión lunar, en medio de cambios impulsados por la administración de Trump.

Imagen relacionada de nasa elimina referencias diversidad mision lunar

En un giro significativo que ha alarmado a la comunidad científica y a defensores de la diversidad, la NASA ha decidido eliminar de varias de sus páginas web las promesas que hizo en 2020 de llevar a la primera mujer y a la primera persona de color a la superficie lunar a través de su programa Artemis.

Este cambio coincide con una orden ejecutiva del expresidente Donald Trump que busca desmantelar los esfuerzos relacionados con la diversidad, equidad e inclusión en las organizaciones gubernamentales de Estados Unidos.

La NASA había sido pionera en sus compromisos hacia una representación más inclusiva en sus misiones espaciales, anuncios que resonaron profundamente después de décadas de exclusión.

Desde su lanzamiento en 1969, un total de 24 personas han viajado a la luna, todos hombres, y la comunidad ha estado esperando un cambio en esta tendencia.

El compromiso inicial de Artemis, que se lanzó en 2019, mencionaba específicamente que el programa no solo llevaría a la primera mujer, sino también al primer astronauta internacional y al primer astronauta de una minoría étnica a la lunar.

Sin embargo, después del reciente cambio en el enfoque de la agencia, esas referencias han desaparecido.

Un vistazo a las versiones anteriores de la web, conservadas por Wayback Machine, muestra que hasta hace pocos días, el texto afirmaba, "La NASA llevará a la primera mujer y al primer persona de color a la Luna, utilizando tecnologías innovadoras para explorar más del satélite que nunca antes".

Solo unos días después, el 16 de marzo, la promesa había quedado eliminada.

La NASA ha justificado este cambio de lenguaje al afirmar que se alinea con las nuevas directrices del gobierno. Un portavoz declaró que la agencia continúa comprometida con el éxito de la misión lunar, apuntando que este cambio de lenguaje no afecta a las asignaciones de la tripulación.

Actualmente, el equipo para la misión Artemis II, que está programada para orbitar la luna el próximo año, incluye a tres astronautas de la NASA y a un astronauta canadiense.

Algunos expertos argumentan que esta tendencia es preocupante y refleja un movimiento más amplio para desmantelar iniciativas de diversidad en el gobierno de EE.UU. Recientemente, se han reportado casos de eliminación de datos científicos que abordan problemas de salud, así como de la rica historia de contribuciones de minorías a varias instituciones.

Es importante recordar que el programa Artemis, que lleva el nombre de la hermana gemela de Apolo, se ha enfrentado a retrasos. Inicialmente planeado para llevarse a cabo en 2024, se espera que el alunizaje con Artemis III ocurra ahora a más tardar en 2026. La eliminación de estas menciones sobre diversidad podría tener repercusiones duraderas en cómo son percibidos los esfuerzos por la inclusión en la ciencia y la exploración espacial.

La comunidad científica espera que estos cambios no supongan un retroceso en el camino hacia la representación equitativa en la exploración del espacio.

En conclusión, mientras la NASA se encuentra en un periodo de transición y adaptación a nuevas políticas, el llamado a reconocer y celebrar la diversidad en la ciencia continúa resonando entre sus defensores, quienes insisten en que la exploración espacial debe reflejar la riqueza de la sociedad a la que sirve.

La lucha por una representación equitativa en la luna está lejos de terminar.