El juicio antimonopolio de Meta en el que Mark Zuckerberg defiende sus adquisiciones de Instagram y WhatsApp está en marcha.

Nueva Delhi, 15 de abril: Mark Zuckerberg ha comparecido ante la corte en un juicio antimonopolio que podría marcar un antes y un después en la industria de las redes sociales.
El fundador de Meta está defendiendo a su empresa contra las acusaciones de la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. (FTC), que sostiene que Meta tiene un monopolio en el sector de las redes sociales. Este juicio es crucial ya que plantea serias inquietudes sobre la competencia en el ámbito digital y si las prácticas de Meta limitan injustamente las opciones disponibles para los usuarios y otras empresas.
La FTC ha presentado una demanda antimonopolio contra Meta, alegando que las adquisiciones de Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014, supervisadas por Zuckerberg, fueron anticompetitivas.
Según un informe de la BBC, la FTC afirma que Meta pagó en exceso por estas adquisiciones, indicando que Instagram fue adquirida por 1.000 millones de dólares (aproximadamente 930 millones de euros) y WhatsApp por 19.000 millones de dólares (alrededor de 17.600 millones de euros). La FTC argumenta que estas compras fueron una estrategia defensiva para eliminar la competencia potencial.
Este caso contra Meta fue inicialmente presentado durante el primer mandato del expresidente de EE. UU. Donald Trump y el juicio comenzó el lunes 14 de abril de 2025 en Washington, D.C. Se estima que el proceso se prolongará durante aproximadamente dos meses. La controversia se centra en si Meta, bajo el liderazgo de Zuckerberg, ha tomado decisiones estratégicas que priorizan la compra de rivales en lugar de enfrentar la competencia de manera justa.
Durante la declaración inicial en el juicio, el abogado de la FTC, Daniel Matheson, afirmó que la dirección de Meta optó por evitar los desafíos de la competencia.
Según Matheson, "decidieron que competir era demasiado complicado y que sería más fácil comprar a sus rivales que enfrentarlos". Por su parte, Meta ha respondido a la demanda de la FTC argumentando que el caso es "desviado" y que las adquisiciones de Instagram y WhatsApp fueron revisadas y aprobadas previamente por la propia FTC.
El abogado de Meta, Mark Hansen, sostuvo que la compañía adquirió ambas plataformas con el objetivo de mejorarlas y hacerlas crecer junto a Facebook.
Además, se presentó un memorando de 2012 de Zuckerberg que enfatizaba la importancia de "neutralizar" Instagram, lo que ha sido citado por la FTC como evidencia de intenciones anticompetitivas.
Durante el juicio, se ha mencionado que Zuckerberg fue el primer testigo en declarar en la corte federal de Washington, D.C., donde defendió la postura de que las adquisiciones de Meta estaban motivadas por la innovación y el deseo de mejorar la experiencia del usuario. En su defensa, Zuckerberg subrayó que Instagram y WhatsApp eran pequeñas startups en el momento de su adquisición y que las inversiones de Meta fueron fundamentales para convertirlas en plataformas globales.
Este caso es un claro reflejo de las tensiones crecientes entre las grandes tecnológicas y los reguladores, y podría tener repercusiones significativas no solo para Meta, sino para la estructura de la competencia en la industria de las redes sociales en su conjunto.