Las transacciones diarias a través del sistema UPI en India alcanzaron casi 600 millones en abril, reflejando un crecimiento sostenido y la consolidación de la economía digital en el país.

Imagen relacionada de auge transacciones digitales india abril

En abril, la cantidad de transacciones diarias realizadas mediante el sistema de pagos unificados (UPI) en India alcanzó los 596 millones, un incremento respecto a los 590 millones registrados en marzo, según datos publicados por la Corporación Nacional de Pagos de India (NPCI) el pasado jueves.

Aunque el valor total de estas operaciones fue de aproximadamente 2,4 billones de rupias (unos 27,1 mil millones de euros), lo que representa una ligera caída en comparación con los 2,48 billones de rupias del mes anterior, el crecimiento en volumen y número de transacciones continúa mostrando la fortaleza del sistema de pagos digitales en el país.

Este mes marca el duodécimo consecutivo en que las transacciones superan los 20 billones de rupias (unos 226.700 millones de euros), una tendencia que refleja la rápida adopción de métodos de pago electrónicos en una economía que busca reducir el uso de efectivo y promover la inclusión financiera.

La tasa de crecimiento fue del 34,5 % respecto al mismo período del año anterior, en un escenario donde los volúmenes aumentaron un 50,7 % en comparación con abril de 2023, demostrando una aceleración en la digitalización de las transacciones.

El valor de las operaciones, aunque ligeramente menor en términos absolutos, aumentó un 21,9 % respecto al mismo mes del año anterior, lo que indica que los usuarios están realizando transacciones de mayor monto en promedio.

Además, las transacciones a través de FASTag, el sistema utilizado para pagos en peajes y estacionamientos, también mostraron un crecimiento importante, con 12,75 millones de operaciones diarias en comparación con las 12,2 millones del mes pasado, incrementándose un 17 % respecto a marzo.

El valor total de estas transacciones alcanzó los 227 millones de rupias (unos 2,55 millones de euros), en contraste con los 219 millones de rupias (2,47 millones de euros) del mes anterior.

Por otro lado, las operaciones mediante IMPS, otro método de pago respaldado por la NPCI, también registraron un aumento, alcanzando casi 15 millones de transacciones diarias, comparado con las 14,89 millones de marzo.

Este crecimiento refleja la consolidación de la infraestructura digital para pagos rápidos en la India.

En un esfuerzo por mejorar aún más la experiencia del usuario, la NPCI anunció que a partir del 16 de junio implementará nuevas normas para reducir los tiempos de respuesta en las transacciones UPI.

Según una circular fechada el 26 de abril, las entidades participantes deberán garantizar que los pagos y respuestas respondan en 15 segundos en lugar de los 30 anteriores, y las reversas de transacción en solo 10 segundos en lugar de 30.

Además, la validación de direcciones también tendrá un tiempo máximo de 10 segundos.

Estas mejoras buscan disminuir los retrasos en los procesos de pago, verificación y reversión, sin que esto implique un incremento en los rechazos técnicos o interrupciones en el servicio.

La digitalización de pagos en India, que ha sido un proceso acelerado en los últimos años, se ha visto favorecida por políticas gubernamentales que fomentan la innovación tecnológica y la inclusión financiera.

En 2020, India lanzó el programa Digital India, con el objetivo de transformar al país en una sociedad digitalmente avanzada.

El crecimiento del ecosistema digital también se refleja en el aumento del número de desarrolladores y empresas tecnológicas en el país, con plataformas como GitHub reportando más de 18 millones de desarrolladores activos, situando a India como uno de los principales centros de innovación tecnológica en el mundo.

En resumen, las cifras de abril muestran que India continúa liderando el crecimiento en pagos digitales, consolidando su infraestructura financiera y promoviendo una economía cada vez más basada en la tecnología.

La tendencia apunta a que en los próximos meses, el uso de UPI y otros métodos digitales seguirá expandiéndose, impulsando una transformación profunda en el sistema de pagos del país.