Las autoridades científicas investigan la muerte de una ballena jorobada en la costa de Columbia Británica, la tercera en un corto período, mientras aumentan las preocupaciones por el impacto de las colisiones con embarcaciones en la fauna marina local.

Imagen relacionada de tercer fallecimiento ballena columbia britanica semanas

Este hallazgo se suma a la lista de tres muertes confirmadas de #ballenas jorobadas en la región en las últimas semanas, generando una creciente preocupación por la salud de estos cetáceos en la zona.

Caitlin Birdsall, directora ejecutiva de la Marine Education and Research Society, expresó que la ballena localizada en noviembre corresponde a un ejemplar de unos 21 años de edad, conocido como Polyphemus, que migraba regularmente entre Hawái y las aguas de Columbia Británica.

La investigadora añadió que todavía es incierto lo que provocó la muerte del animal, aunque la autoridad marítima, el Departamento de Pesca y Océanos de Canadá (DFO), ha publicado fotografías en las que identifica al ejemplar.

Durante los últimos meses, ha habido un incremento en la cantidad de reportes de colisiones entre embarcaciones y ballenas en la región, una situación que, aunque no necesariamente indica un aumento en la mortalidad, alarma a científicos y conservacionistas.

Según Birdsall, muchas colisiones no se reportan o no se detectan, pero el aumento en registros recientes sugiere que la problemática es significativa.

Diversos incidentes han sido documentados en las últimas semanas, incluyendo la colisión de una ballena juvenil con una nave rápida en Vancouver en octubre, en la que el animal sufrió una profunda herida cerca de la dorsal.

Otro caso relevante ocurrió en septiembre, cuando se halló una ballena muerta un día después de que un ferry reportara haberla impactado.

El DFO ha declarado que está realizando investigaciones para determinar las causas de estas muertes, y reconocen que las colisiones con embarcaciones constituyen uno de los principales peligros para las ballenas jorobadas en la región.

Aunque la población de estos cetáceos se recuperó en parte tras la moratoria a la caza comercial en los años 60, todavía enfrentan amenazas considerables, entre ellas las colisiones con barcos, la contaminación y la enredos en redes.

Señalan que durante el otoño se observa la mayor presencia de ballenas en estas aguas

Expertos como Christie McMillan, investigadora del DFO que lleva realizando estudios en el área del Estrecho de Georgia desde 2020, señalan que durante el otoño se observa la mayor presencia de ballenas en estas aguas.

Aunque algunos pensaron que las ballenas migraban hacia aguas más cálidas en esta época del año, McMillan explica que una parte significativa sigue permaneciendo en la región, lo cual contribuye a la mayor probabilidad de encuentros peligrosos con embarcaciones.

Es alarmante que en las últimas semanas se hayan reportado al menos tres casos de impacto con embarcaciones en la zona, incluyendo un incidente en el que una cría de ballena sufrió una profunda herida tras ser tocada por un ferry en Vancouver en octubre.

En ese caso, un equipo de rescate logró liberar al animal de una cuerda que había quedado enredada en su cuerpo, la cual resultó ser de fibra sintética en lugar de metal, lo que puede complicar los esfuerzos de rescate.

Las autoridades y organizaciones conservacionistas hacen un llamado a mayor vigilancia y a la adopción de medidas que reduzcan el riesgo de colisiones, como la reducción de velocidad en áreas críticas y mayor señalización.

Más allá de los impactos directos, las lesiones que sufren las ballenas pueden no ocasionar su muerte de inmediato, pero las heridas pueden complicarse o afectar su salud a largo plazo.

La situación revela la necesidad de fortalecer las políticas de protección y de promover investigaciones que permitan entender mejor las causas de estas muertes, con el fin de diseñar estrategias eficaces para la #conservación de las ballenas jorobadas en la región.

La pérdida de cada ejemplar representa un retroceso en los esfuerzos por mantener poblaciones saludables, que aún se recuperan de la persecución y el coto indiscriminado del pasado.