Las estafas en línea a través de WhatsApp y otros métodos están en aumento en India, llevando a una respuesta más firme por parte del gobierno para proteger a los usuarios. Las autoridades han bloqueado miles de cuentas y tarjetas SIM fraudulentas en su lucha contra estos delitos cibernéticos.

El gobierno de la #India ha intensificado sus esfuerzos para frenar estos delitos cibernéticos, supuestamente bloqueando más de 780,000 tarjetas SIM, 83,000 cuentas de WhatsApp y miles de identificadores de Skype vinculados a actividades fraudulentas en lo que va del año.
WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea más popular en el país, utilizada por millones para comunicarse con amigos, familiares y colegas, se ha convertido en uno de los principales blancos de los estafadores.
Pero, ¿qué es exactamente una estafa de phishing en WhatsApp y por qué el Ministerio del Interior ha aumentado la vigilancia ante el incremento de estos engaños?
Supuestamente, las estafas en WhatsApp consisten en que los delincuentes se hacen pasar por organizaciones confiables, como bancos o empresas reconocidas, para engañar a los usuarios y obtener información confidencial, como contraseñas, datos bancarios o números de tarjetas de crédito.
Estas acciones fraudulentas suelen crear un sentido de urgencia para que las víctimas actúen rápidamente, lo que facilita la obtención de datos y, posteriormente, el acceso a sus cuentas y recursos.
Las modalidades de estos engaños son variadas. Algunas veces, los estafadores envían ofertas falsas o premios inexistentes, incitando a los usuarios a compartir información personal. En otros casos, envían alertas de seguridad falsas, afirmando que la cuenta del usuario ha sido comprometida, con la finalidad de que proporcionen datos sensibles.
También hay casos en los que los delincuentes se hacen pasar por el soporte técnico de WhatsApp, solicitando verificar la cuenta y capturando así información privada.
Para combatir estos delitos, el Ministerio del Interior ha lanzado una línea de ayuda especializada, el 1930, y está promoviendo el portal de denuncia de delitos cibernéticos (https://cybercrime.gov.in/), donde los usuarios pueden reportar mensajes o llamadas sospechosas. Además, el gobierno indio ha iniciado campañas de concienciación como “Protege de las Estafas”, en colaboración con Meta, el Ministerio de Electrónica y Tecnología de la Información (MeitY), y el Centro de Coordinación de Delitos Cibernéticos de India (I4C).
Estas iniciativas buscan informar y educar a los ciudadanos sobre cómo detectar y evitar las estafas digitales.
Supuestamente, en los últimos meses, las autoridades también han tomado medidas drásticas, bloqueando miles de cuentas fraudulentas y SIMs relacionadas con estos delitos.
Con estas acciones, pretenden reducir la proliferación de estafas y proteger la seguridad digital de la población.
¿cómo pueden los usuarios protegerse en WhatsApp
Pero, ¿cómo pueden los usuarios protegerse en WhatsApp? La recomendación principal es ser cautelosos con los enlaces y archivos adjuntos, incluso si provienen de contactos conocidos.
Es fundamental verificar la autenticidad de los mensajes que parezcan sospechosos, revisando las URL antes de hacer clic y evitando compartir información personal sin confirmación.
Además, activar la verificación en dos pasos y mantener actualizadas las aplicaciones y el sistema operativo son medidas clave para reducir los riesgos.
Supuestamente, las estafas en línea en India no solo afectan la economía personal, sino que también representan una amenaza para la seguridad digital nacional.
La historia de los delitos cibernéticos en el país se remonta a varias décadas, cuando las primeras campañas de phishing comenzaron a surgir a finales de los años 90, en un contexto de rápida expansión de Internet.
Desde entonces, los delincuentes han perfeccionado sus técnicas, adaptándose a las nuevas tecnologías y plataformas.
En conclusión, la lucha contra las estafas en línea en India continúa siendo una prioridad para las autoridades, que buscan proteger a los millones de usuarios que utilizan WhatsApp y otras redes sociales.