Supuestamente, las estafas de cambio de SIM continúan poniendo en riesgo la seguridad de los usuarios en todo el mundo, con técnicas cada vez más sofisticadas y peligrosas. La autoridad india de telecomunicaciones ha advertido sobre estos fraudes que buscan acceder a la identidad digital de las víctimas mediante el robo de sus números telefónicos.

Según la Comisión de Comunicaciones de la #India (DoT), este tipo de fraude consiste en que los delincuentes utilizan información personal, que supuestamente recaban de plataformas sociales, para contactar a los proveedores de servicios telefónicos y solicitar un cambio de SIM alegando pérdida o robo del original.
Una vez que el operador de telefonía emite una nueva tarjeta SIM, la antigua se desactiva, y los delincuentes obtienen control completo sobre el número, lo que les permite acceder a cuentas bancarias, redes sociales y otros servicios vinculados a esa línea.
Este método de fraude, que supuestamente ha ido en aumento en los últimos años, puede generar graves consecuencias económicas y de seguridad para las víctimas.
Históricamente, las #estafas de cambio de SIM no son nuevas, pero con la expansión de la tecnología móvil y la digitalización de la vida cotidiana, su impacto se ha multiplicado.
En algunos casos, los delincuentes también emplean técnicas de ingeniería social para engañar a los empleados de las operadoras y agilizar el proceso de emisión de la nueva SIM.
Supuestamente, en ciertos países, estas prácticas han derivado en pérdidas millonarias y en casos de extorsión y chantaje.
Para protegerse, las autoridades recomiendan a los usuarios no compartir información personal en redes sociales ni en plataformas públicas. Además, se aconseja activar la doble verificación en aplicaciones bancarias y cuentas sensibles, para añadir una capa adicional de seguridad. Si un usuario experimenta problemas como la no recepción de códigos OTP o una pérdida repentina de señal, se debe actuar con prontitud y reportar la situación a las autoridades o a la compañía telefónica.
Por otra parte, en un caso que combina la inseguridad digital con el delito, se ha reportado en Malasia un esquema de chantaje mediante vídeos deepfake con contenido sexual.
Presuntamente, diez políticos locales han recibido correos electrónicos en los que se les amenaza con filtrar vídeos falsos que los implican en actos de índole sexual si no pagan una suma que equivale a unos 85,000 euros.
La policía supuestamente ha solicitado ayuda a Google para investigar estos correos y prevenir futuros ataques.
Este tipo de fraudes evidencia la creciente sofisticación de los delincuentes en la era digital, donde las herramientas de inteligencia artificial se utilizan para crear contenidos falsos cada vez más realistas.
La historia de las estafas en línea no es nueva
La historia de las estafas en línea no es nueva; en los años 2000, por ejemplo, se registraron diferentes campañas de phishing que buscaban robar datos bancarios mediante correos fraudulentos.
Sin embargo, en la actualidad, la combinación de técnicas tradicionales con nuevas tecnologías, como los deepfakes, ha llevado estos delitos a un nivel mucho más peligroso.
Las autoridades insisten en que la prevención y la educación son las mejores armas contra estos ataques. Se recomienda mantenerse vigilantes ante cualquier actividad sospechosa y consultar los sitios oficiales para obtener información actualizada. La protección de la identidad digital y la confidencialidad de los datos son fundamentales en un mundo cada vez más conectado y vulnerable a las amenazas cibernéticas.