Una innovadora iniciativa en Santander permite observar en directo los comportamientos y hábitos del autillo europeo, una especie vulnerable que encuentra en la ciudad un espacio seguro para reproducirse, gracias a la instalación de cámaras y cajas-nido en parques urbanos.

En la ciudad de Santander, una zona verde situada en un entorno urbano ha sido el escenario de una innovadora iniciativa para estudiar y proteger al autillo europeo, una pequeña ave catalogada como vulnerable en el Libro Rojo de las Aves.
Gracias a la colaboración entre SEO/BirdLife, el Ayuntamiento de Santander y numerosos voluntarios, en los últimos 14 años se ha trabajado arduamente en la conservación de esta especie mediante la instalación de un centenar de cajas-nido en árboles de parques y espacios verdes.
Una de las novedades más destacadas de este proyecto es la instalación de una cámara en el interior de una de estas cajas, que permite observar en tiempo real el comportamiento de los autillos durante su proceso reproductor.
La cámara, que forma parte del proyecto Santander Capital Natural, transmite en directo las actividades diarias de estos pequeños búhos, y puede seguirse las 24 horas del día a través de la web de SEO/BirdLife, en la sección de cámaras en vivo.
Actualmente, la grabación muestra el cortejo entre la pareja, con visitas sucesivas al nido, y se espera que pronto empiecen a poner huevos, los cuales serán incubados durante unos 21 días.
Los padres alimentarán a los polluelos durante aproximadamente un mes, en el que el comportamiento y la alimentación de los adultos podrán ser observados en detalle.
El autillo europeo, con su característico tamaño pequeño, es un ave migratoria que pasa el invierno en África Subsahariana, regresando a la península en primavera para reproducirse.
Para criar, necesita cavidades naturales en los árboles y una abundancia de insectos como saltamontes y polillas, que constituyen su principal fuente de alimento.
La pérdida de árboles maduros y la urbanización han reducido los hábitats naturales disponibles, por lo que la instalación de cajas-nido artificiales ha sido una estrategia efectiva para favorecer su reproducción.
En Santander, esta iniciativa ha tenido un éxito notable, con una ocupación del 40% de las cajas instaladas.
La colaboración con el proyecto Migralight, iniciado en 2023, ha permitido monitorizar la migración de los autillos mediante dispositivos de geolocalización.
Alberto Benito, técnico de SEO/BirdLife, explica que algunos ejemplares han sido rastreados al regresar de lugares como Gambia y Guinea, confirmando que estos pequeños búhos vuelven a los mismos espacios verdes año tras año, demostrando un patrón de migración bastante definido.
Además, se ha detectado la existencia de autillos sedentarios que permanecen en Santander durante todo el invierno.
La instalación de las cámaras en directo no solo ayuda a entender mejor la migración, sino que también proporciona información valiosa sobre la dieta, los patrones de alimentación y los cuidados que los adultos brindan a sus crías.
Nacho Fernández, técnico responsable del proyecto, destaca que esta iniciativa es una ventana abierta a la ecología del autillo, una especie que se ha convertido en un símbolo de las acciones de conservación en áreas urbanas en Santander.
La presencia de autillos en la ciudad ha aumentado en los últimos años, superando la cantidad de nidos en muchas otras urbes españolas. Margarita Rojo, concejala de Medio Ambiente, señala que esto refleja el éxito de las medidas implementadas, que no solo incluyen la colocación de cajas-nido, sino también una gestión del verde urbano que favorece la biodiversidad, promoviendo la presencia de flores e insectos beneficiosos.
Actualmente, el autillo ocupa varias zonas verdes en Santander, y la tasa de ocupación de sus cajas-nido sigue en aumento. La colaboración con la Concejalía de Cultura y el respaldo del Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Fundación Biodiversidad, han sido fundamentales para el desarrollo de estos proyectos, financiados en parte por fondos europeos del programa NextGenerationEU.
Desde 2006, SEO/BirdLife ha desarrollado un innovador programa de cámaras en vivo para acercar la vida de las aves a la sociedad, permitiendo a millones de personas aprender sobre su comportamiento y biología desde cualquier lugar.
Actualmente, la organización mantiene en marcha la mayor red de cámaras en el medio natural en España, consolidando su compromiso con la conservación y la divulgación de la biodiversidad urbana y rural.