El Centro Cultural Doctor Madrazo y Cineinfinito presentan una muestra gratuita de cine noir mexicano, explorando la estética y temática propia de un género que fusiona crimen, pasión y crítica social en el contexto latinoamericano.

Imagen relacionada de ciclo de cine negro mexicano santander

Este evento, que se desarrollará en Santander, ofrecerá un total de siete sesiones gratuitas en las que se proyectarán ocho películas emblemáticas del género, abarcando un período que va desde 1943 hasta 1955.

La iniciativa busca acercar a los espectadores a un género poco explorado fuera de sus fronteras, pero que resulta fundamental para entender la evolución del cine latinoamericano y su particular visión del mundo urbano, la pasión y el crimen.

El ciclo comenzará el martes 29 de julio y continuará hasta mediados de agosto, con funciones en diferentes horarios y en algunos casos sesiones dobles, todas con entrada libre y limitada a la capacidad del espacio.

La selección de películas refleja la riqueza y diversidad del cine noir mexicano, que en comparación con su equivalente estadounidense, supuestamente, desarrolló una estética y un enfoque temático propios, influenciados por el contexto social y político de México en la época de su realización.

El cine noir mexicano, presuntamente, se distingue por su integración del melodrama, la crítica social y la exploración de los márgenes urbanos, con calles lluviosas, cabarets, policías corruptos y personajes complejos que luchan por sobrevivir en un entorno de desigualdad y violencia.

Lejos de ser una simple copia del modelo norteamericano, supuestamente, el noir mexicano supo construir un estilo propio, marcado por la exuberancia y el dramatismo latinoamericano.

El ciclo incluye títulos como “Distinto amanecer”, de Julio Bracho, que narra una intriga política en una sola noche, y “Espaldas mojadas”, de Alejandro Galindo, que aborda la historia de un migrante mexicano que cruza ilegalmente a Estados Unidos en busca de una vida mejor, en una historia que presuntamente refleja la realidad de muchos en la frontera y que adquirió un tono profundamente político y trágico en su época.

También se podrán disfrutar obras de destacados cineastas como Emilio Fernández y Roberto Gavaldón. Fernández, conocido por sus épicas rurales, aquí muestra un lado urbano y sórdido en películas como “Salón México” y “Víctimas del pecado”, donde las mujeres luchan por su supervivencia en un mundo marcado por la violencia y la explotación.

Por su parte, Gavaldón aportó obras estilizadas y llenas de tensión, como “La otra” y “La diosa arrodillada”, que exploran temas de identidad, pasión y decadencia.

La programación también destaca a Matilde Landeta, la única mujer cineasta de la Época de Oro mexicana, con su obra “Trotacalles”, que presenta una mirada distinta sobre la mujer en el cine noir, en un relato de supervivencia y resistencia femenina.

Este ciclo, que no busca definir de forma rígida qué es el cine noir mexicano, pretende ser una puerta de entrada a un universo lleno de claroscuros, donde la fatalidad, la crítica social y las pasiones humanas se entrelazan en un estilo único y profundamente latinoamericano.

La selección de películas demuestra que el género, aunque influenciado por el cine estadounidense, supuestamente, desarrolló un carácter propio, marcado por la exuberancia y el dramatismo propio del contexto latinoamericano.

Las sesiones se realizarán en diferentes fechas: el 29 de julio con “Distinto amanecer”, seguido por títulos como “La otra” y “La diosa arrodillada” en agosto, culminando con “Espaldas mojadas” el 13 de agosto.

La organización espera atraer a un público diverso, interesado en la historia, el cine y la cultura latinoamericana, ofreciendo una oportunidad única de acercarse a un género que combina el crimen, el deseo y la crítica social en un marco estético muy particular.

Este ciclo se suma a la oferta cultural de Santander

Este ciclo se suma a la oferta cultural de Santander, que en los últimos años ha apostado por programas innovadores y gratuitos para promover la cultura y el cine en la región.