El Centro Cultural Doctor Madrazo y Cineinfinito presentan un ciclo gratuito que explora el cine noir mexicano, una vertiente única llena de sombras, pasión y crítica social, con películas clásicas de mediados del siglo XX.

Esta iniciativa busca ofrecer al público una visión profunda y enriquecedora del #cine mexicano de los años 40 y 50, un período en el que el género adquirió características propias y una estética distintiva que lo diferencia del cine noir estadounidense.
Este ciclo, que tendrá lugar en Santander, constará de siete sesiones, incluyendo una doble función, y será completamente gratuito hasta completar el aforo.
Comenzará el martes 29 de julio y se extenderá hasta mediados de agosto, permitiendo a los asistentes sumergirse en un universo cinematográfico lleno de calles lluviosas, personajes ambivalentes, policías corruptos y mujeres fatales, elementos característicos que supuestamente reflejan las tensiones sociales y culturales de un país en plena transformación.
El cine noir mexicano no es simplemente una copia del modelo norteamericano, sino una adaptación que incorpora el contexto latinoamericano y sus particularidades.
Supuestamente, en México, este género se fusionó con el melodrama, la crítica social y la exploración de los márgenes urbanos y morales. La estética del ciclo incluirá títulos que muestran calles húmedas, cabarets, personajes con dobles identidades y historias de crimen y redención.
Todo ello, supuestamente, enriquecido por la exuberancia y el dramatismo propios del cine latinoamericano.
Entre las películas seleccionadas destacan obras emblemáticas como “Distinto amanecer” (1943), dirigida por Julio Bracho, que narra una intriga política en una sola noche.
También se proyectará “Espaldas mojadas” (1955), de Alejandro Galindo, que supuestamente explora la historia de un jornalero mexicano que cruza ilegalmente a Estados Unidos, abordando temas de migración, pobreza y justicia social.
Otra pieza clave es “La otra” (1946), de Roberto Gavaldón, conocida por su juego de dobles femeninos y crimen pasional, considerada una de las obras más estilizadas del género.
Uno de los directores más influyentes del cine mexicano
Asimismo, el ciclo contará con filmes dirigidos por Emilio Fernández, uno de los directores más influyentes del cine mexicano, como “Salón México” (1949) y “Víctimas del pecado” (1951).
Estas películas, ambientadas en el mundo del cabaret, muestran mujeres que luchan por sobrevivir en un entorno de violencia, deseo y explotación, reflejando las tensiones sociales y morales de la época.
El ciclo también incluirá obras de Matilde Landeta, la única mujer cineasta de la Época de Oro, con su película “Trotacalles” (1951), que presenta una mirada diferente centrada en la supervivencia y la resistencia femenina en un entorno marginal.
La programación se cerrará con “La noche avanza” (1952), que usa el mundo del deporte como metáfora de la masculinidad tóxica y el fracaso personal.
Este evento no solo busca homenajear una vertiente poco conocida del cine mexicano, sino también ofrecer una puerta de entrada a un universo donde la sombra y la luz se mezclan en un diálogo constante.
El ciclo ‘Sombras en el trópico’ pretende demostrar que el noir en México va mucho más allá de una simple copia del modelo estadounidense; es un reflejo profundo de su realidad social, un género que combina estética, ética y emoción en una mezcla que aún resuena en la narrativa latinoamericana.
Las sesiones se celebrarán en diferentes fechas y horarios, desde las 17:30 hasta las 21:15 horas, en el Centro Cultural Doctor Madrazo. La entrada será libre, permitiendo que todos los interesados puedan acercarse a descubrir las historias, personajes y paisajes que conforman este universo oscuro y apasionante del cine mexicano de mitad de siglo.