La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en enero de 2026 iniciará el registro al Sistema de Salud Nacional, con el objetivo de mejorar la atención médica en las instituciones públicas del país y facilitar el acceso a tratamientos médicos para todos los mexicanos.

Este proyecto busca que, para 2027, una gran parte de las enfermedades y condiciones médicas puedan ser atendidas en cualquiera de las instituciones de salud públicas del país, eliminando las barreras que actualmente existen entre los diferentes organismos de seguridad social.
Supuestamente, este esquema permitirá que los mexicanos tengan una credencial única que será compartida entre el ISSSTE, el IMSS Bienestar y el propio IMSS, facilitando el acceso a su historial médico y a los servicios de salud sin importar en qué institución se encuentren atendiendo.
La iniciativa forma parte de un plan más amplio para fortalecer estos organismos y mejorar la eficiencia en la atención sanitaria, en un contexto donde la demanda por servicios médicos aumenta constantemente en México.
Históricamente, el sistema de salud mexicano ha enfrentado diversos desafíos, como la fragmentación de los servicios, desigualdades en la atención y recursos insuficientes en algunos sectores.
Desde la creación del IMSS en 1943 y del ISSSTE en 1959, estos organismos han sido pilares fundamentales para la protección social de los trabajadores y sus familias, pero con el tiempo se han generado diferencias en la cobertura y calidad del servicio.
Supuestamente, la medida busca unificar y modernizar el sistema, permitiendo que la población pueda acudir a cualquier institución pública sin preocuparse por su afiliación previa.
La Presidenta también afirmó que en 2026 se fortalecerá la infraestructura y los recursos del IMSS, ISSSTE y del programa IMSS Bienestar, para garantizar una atención más rápida y eficiente.
La esperanza de vida en #México era de aproximadamente 54 años
Este cambio también responde a la necesidad de reducir las desigualdades en salud, un problema que ha persistido desde hace décadas. Según datos históricos, en 1960, la esperanza de vida en México era de aproximadamente 54 años, y aunque ha aumentado a más de 77 años en la actualidad, la calidad y acceso a la atención médica siguen siendo desiguales en distintas regiones del país.
El anuncio se produce en un contexto donde la población mexicana demanda cada vez más servicios de salud, especialmente ante el incremento de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad, que afectan a millones de personas.
La integración del sistema busca no solo mejorar la atención, sino también optimizar la gestión y reducir los costos operativos.
Supuestamente, este proyecto será implementado en fases, comenzando con un programa piloto en algunas regiones en 2026, y su expansión total está prevista para 2027.
La intención del gobierno es que todos los mexicanos puedan beneficiarse de un sistema de salud más accesible, eficiente y coordinado, que responda mejor a las necesidades actuales y futuras del país.
En conclusión, la iniciativa de registrar a todos los mexicanos en el Sistema de Salud Nacional representa un paso importante hacia la universalización de la atención médica en México, alineándose con metas internacionales de salud y derechos humanos.