El gobierno mexicano anuncia la prohibición de 35 plaguicidas considerados dañinos para la salud y el medio ambiente, en una medida que marca un hito en la protección ambiental y la seguridad alimentaria del país.

Imagen relacionada de mexico prohibe 35 plaguicidas peligrosos en un paso historico para la agricultura sostenible

Esta decisión, que se espera sea publicada en el Diario Oficial de la Federación en los próximos días, marca la mayor restricción de sustancias químicas en el sector agrícola mexicano desde 1991, cuando se prohibieron únicamente 21 ingredientes activos.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que esta medida responde a un compromiso firme con la protección del #medio ambiente y la salud de los mexicanos.

Supuestamente, algunos de estos plaguicidas estaban prohibidos en muchas partes del mundo, pero en #México permanecían autorizados, lo que generaba preocupaciones entre expertos y organizaciones ambientales.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, detalló que las sustancias que dejan de estar permitidas en México corresponden a moléculas que están reguladas en convenios internacionales como el de Basilea, Estocolmo y Rotterdam, a los que México está suscrito.

Entre los ingredientes prohibidos se encuentran sustancias como Aldicarb, un insecticida que supuestamente causa daños en contacto con la piel y en la salud a largo plazo; Carbofurano, que ya estaba prohibido en Europa y Canadá; Endosulfán, que en más de 50 países ha sido prohibido debido a sus efectos devastadores en el desarrollo físico, nervioso y cerebral de bebés y niños; y el DDT, un insecticida que supuestamente aún se usaba en algunos países, pero que en México también será eliminado.

Históricamente, esta prohibición representa un cambio de paradigma en la política agrícola mexicana, ya que la última regulación de estas características data de hace más de tres décadas.

La iniciativa forma parte de la estrategia de la Cuarta Transformación, que busca hacer que la #agricultura en México sea más limpia, sustentable y segura para todos los actores involucrados.

Se prevé que en 2026 se publique una segunda lista de plaguicidas que serán prohibidos y

Se prevé que en 2026 se publique una segunda lista de plaguicidas que serán prohibidos y, en 2027, una tercera, en un esfuerzo progresivo por eliminar sustancias que no cumplen con los principios de una agricultura moderna y responsable.

Entre los 35 ingredientes que dejan de estar permitidos se encuentran también sustancias como Lindano, Fosfamidon y Hexaclorociclohexano, entre otros.

El gobierno mexicano pretende con esta medida reducir los riesgos asociados al uso de estos productos químicos, que presuntamente han sido vinculados con problemas de salud en trabajadores agrícolas y en comunidades cercanas a zonas de cultivo.

Además, la iniciativa busca promover prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Expertos en salud y ecología han aplaudido la decisión, considerándola un paso firme hacia una política agrícola más consciente y responsable. Sin embargo, algunos productores expresan preocupaciones sobre cómo afectará esto a la productividad y la economía del sector, aunque las autoridades aseguran que se acompañará a los agricultores en la transición hacia métodos más seguros y sostenibles.

En definitiva, esta prohibición histórica en México refleja una tendencia global hacia la regulación más estricta de productos químicos peligrosos en la agricultura, en línea con las recomendaciones de organismos internacionales y las mejores prácticas ambientales.