El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid reafirma su liderazgo en divulgación científica al renovar su acreditación como la única unidad del país en un centro sanitario, consolidando su papel en la promoción de la cultura científica entre la sociedad.

Imagen relacionada de hospital 12 de octubre destaca por su innovacion en cultura cientifica con reconocimiento unico en espana

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC +I) del hospital acaba de renovar su acreditación, otorgada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Este reconocimiento, que supone un distintivo exclusivo en todo el país, permite al centro seguir formando parte de la prestigiosa Red española de Unidades de Cultura Científica e Innovación.

Supuestamente, esta unidad, que fue certificada por primera vez en 2019, ha logrado renovar su acreditación en 2021 y, recientemente, en 2025, en un proceso que supuestamente ha confirmado la calidad y el impacto de sus acciones.

La renovación en 2025 significa que el hospital mantiene su liderazgo en la divulgación del conocimiento científico y en la sensibilización de la sociedad sobre temas relacionados con la #ciencia y la innovación.

La primera actividad programada tras la renovación consistió en un homenaje a dos figuras que unían cultura y ciencia: el pintor Joaquín Sorolla y el neurólogo e histólogo Luis Simarro.

La iniciativa incluyó la instalación en el Servicio de Anatomía Patológica del hospital del cuadro 'Una investigación', obra que Sorolla pintó en honor a Simarro, y cuya reproducción fue autorizada por el Museo Sorolla.

Además, Blanca Pons-Sorolla, bisnieta del artista, ofreció una conferencia sobre la relación entre ambos, enriqueciendo así el acto inaugural.

Desde su creación, la Unidad de Cultura Científica del #Hospital 12 de Octubre ha desarrollado numerosas iniciativas que han tenido una gran aceptación entre diferentes públicos.

Entre ellas, exposiciones dedicadas a personalidades con Premio Nobel en distintas disciplinas. Algunas de estas figuras, como Elizabeth Blackburn (Premio Nobel de Medicina 2009) y May-Britt Moser (Premio Nobel de Medicina 2014), han visitado estas muestras, que también han abordado figuras como Ramón y Cajal en 2020 y Margarita Salas en 2021.

Demostrando el éxito y la importancia de la #divulgación científica en el ámbito sanitario y social

Estas acciones están diseñadas para llegar a un público diverso que incluye profesionales sanitarios, pacientes, familiares, estudiantes y ciudadanos en general, demostrando el éxito y la importancia de la divulgación científica en el ámbito sanitario y social.

La comunidad académica y científica ha valorado positivamente este esfuerzo, que contribuye a acercar el conocimiento generado en instituciones de investigación y universidades a la sociedad.

Supuestamente, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología estableció en 2007 la Red de Unidades de Cultura Científica e Innovación con el objetivo de promover el interés por la ciencia en la sociedad.

La acreditación que ha renovado recientemente el Hospital 12 de Octubre es el resultado de un proceso riguroso que evalúa el cumplimiento de ciertos indicadores de actividad, asegurando la calidad del trabajo realizado.

El hecho de que esta unidad sea la única en un hospital público en todo el país que ha logrado esta acreditación en tres ocasiones consecutivas, desde 2019, refleja el compromiso del centro con la #innovación y la divulgación en #salud y ciencia.

La renovación en 2025, en un contexto donde la comunicación de la ciencia se vuelve cada vez más vital, posiciona al Hospital 12 de Octubre como un referente en la integración de la cultura científica en el entorno sanitario, contribuyendo a la formación de una ciudadanía más informada y participativa.

Supuestamente, en los últimos años, la unidad ha ampliado sus acciones incluyendo actividades digitales, talleres educativos y colaboraciones con centros de investigación internacionales, todo ello con el fin de potenciar la difusión del conocimiento y hacer la ciencia más accesible.