La Comunidad de Madrid ha implementado un programa de atención psiquiátrica a domicilio en el Hospital público Universitario de Getafe, como alternativa a la convencional, con una duración similar de ingreso y dirigido a pacientes con descompensación aguda.

Imagen relacionada de nuevo programa atencion psiquiatrica domicilio madrid

En la ciudad de Madrid, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un nuevo programa de atención psiquiátrica a domicilio en el Hospital público Universitario de Getafe.

Esta iniciativa busca ofrecer una alternativa a la atención convencional, con una duración de ingreso similar, especialmente dirigida a pacientes que presenten una descompensación aguda.

El programa está diseñado para aquellos que no tengan un elevado riesgo de suicidio, alteraciones graves de la conducta o consumo activo de sustancias.

Para los pacientes que cumplan con los requisitos, el centro sanitario adaptará el tratamiento a sus necesidades individuales y las de sus familiares y cuidadores, quienes jugarán un papel más activo en la terapia y el acompañamiento.

El acceso a este servicio se puede realizar a través de las Urgencias del hospital, la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría o el centro de Salud Mental.

Previo al ingreso, el paciente será evaluado por el equipo de Psiquiatría y Enfermería de Salud Mental de la Unidad correspondiente.

Durante el proceso terapéutico, se combinará la asistencia presencial en el hogar del paciente con la atención telemática. Asimismo, se facilitará un número de teléfono móvil de los profesionales encargados del tratamiento para resolver cualquier incidencia que pueda surgir en cualquier momento del día.

En horarios nocturnos, el servicio se derivará al equipo de Psiquiatría de guardia.

Una de las principales ventajas de este sistema es que los pacientes se mantienen conectados a su entorno familiar y social habitual, lo que les proporciona un apoyo fundamental en un momento de necesidad.

Además, se evitan los posibles temores asociados a una hospitalización, que a menudo genera rechazo, sobre todo en casos de primera hospitalización.

Por otro lado, se fomenta una mayor cercanía en el tratamiento, facilitando la integración con otros servicios de Salud Mental.

Desde la perspectiva de los profesionales, esta iniciativa permite una mejor comprensión del entorno del paciente, lo que contribuye a identificar aspectos de su vida cotidiana que pueden influir en su recuperación y evolución positiva.