María Corina Machado afirma que el cerco global contra el gobierno venezolano se intensifica, mientras EE.UU. refuerza su presencia militar cerca de sus costas en medio de tensiones y acusaciones de narcotráfico.

Machado se refirió a la sede del gobierno venezolano en Caracas, en un momento en que las tensiones en la región del Caribe aumentan debido a la presencia militar de Estados Unidos en las cercanías de las costas venezolanas.
Supuestamente, la tensión en la región se ha intensificado en los últimos meses, con #EE.UU. desplegando fuerzas militares en el Caribe en una operación que, según fuentes no confirmadas, busca presionar al gobierno de Nicolás Maduro y combatir lo que Washington denomina actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico.
El ataque militar estadounidense, que supuestamente fue un golpe letal contra una pequeña embarcación vinculada a la organización criminal conocida como Tren de Aragua, dejó al menos once presuntos narcoterroristas muertos.
Este incidente es considerado por analistas como un intento de debilitar las operaciones delictivas en la región.
Desde la oposición venezolana, Machado aseguró que "cada día que pasa se cierra y cierra el cerco que los demócratas de Occidente le han impuesto al cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores".
Sin embargo, no hizo una referencia explícita a la presencia militar estadounidense en el Caribe, aunque presuntamente esta acción está relacionada con la estrategia de presión internacional sobre Venezuela.
Supuestamente, en respuesta a la operación militar, el expresidente estadounidense Donald Trump criticó duramente al actual mandatario venezolano, Nicolás Maduro, acusándolo de estar supuestamente detrás del Tren de Aragua y de sus operaciones relacionadas con el narcotráfico.
La tensión en la región se ha visto incrementada por estos enfrentamientos y las acusaciones cruzadas, que algunos analistas consideran parte de una estrategia de presión para forzar cambios políticos en Venezuela.
Coordinadora del movimiento Vente #Venezuela y galardonada en 2024 con el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo
Machado, coordinadora del movimiento Vente Venezuela y galardonada en 2024 con el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo, recordó en su intervención que "Venezuela exige justicia, memoria y reparación, que son valores necesarios para resarcir a las víctimas de la represión y a sus familiares".
En el foro, bajo el lema 'Venezuela, Memoria y Justicia', también participó Edmundo González Urrutia, quien manifestó que el país necesita prepararse para un "tiempo de transición".
Supuestamente, González Urrutia afirmó que "la transición será un cambio político y el comienzo de una nueva vida republicana" y expresó su confianza en que Venezuela tiene la fuerza y el talento para renacer.
Además, dijo que el reto no es solo salir de la crisis actual, sino lograr una etapa en la que la justicia y la democracia puedan convivir en equilibrio, responsabilizando a todos los sectores de la población en este proceso.
Históricamente, Venezuela ha sido escenario de tensiones internacionales por su riqueza en recursos naturales y su importancia geopolítica en el Caribe.
La presencia militar de EE.UU. en la región no es nueva; en los años 80 y 90, las operaciones similares fueron frecuentes en el contexto de la Guerra Fría, donde Washington buscaba influir en la política de países latinoamericanos.
Presuntamente, la actual tensión se enmarca en esa dinámica, con Estados Unidos intentando reforzar su influencia y presionar a Caracas mediante acciones militares y sanciones económicas.
Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención estos eventos, que podrían marcar un nuevo capítulo en la historia de Venezuela y su relación con Estados Unidos y otros actores globales.