Un brote de ébola en la República Democrática del Congo alerta a la comunidad global. Con 28 casos sospechosos y 16 fallecimientos, la situación se agrava en medio de recortes en la ayuda internacional y otras crisis sanitarias en la región.

Imagen relacionada de nueva emergencia de ebola en rdc genera alarma internacional y recortes en ayuda sanitaria

La noticia ha generado preocupación a nivel internacional, ya que las autoridades sanitarias reportan 28 casos sospechosos y 16 muertes relacionadas con esta enfermedad en las últimas semanas.

Presuntamente, estos números podrían aumentar a medida que avanzan las investigaciones y se confirmen nuevos casos.

El ministro de Salud Pública de la RDC, Samuel Kamba, afirmó durante una rueda de prensa en Kinshasa que la situación es grave y que la tasa de mortalidad estimada alcanza aproximadamente el 57 %.

“Hasta ahora, los datos provisionales indican 28 casos sospechosos y 16 fallecimientos, incluyendo a cuatro trabajadores de la salud. Estas cifras son preliminares, ya que las investigaciones continúan y aún se esperan resultados de análisis biológicos”, explicó Kamba.

Las autoridades han puesto en marcha una respuesta de emergencia para contener la propagación del virus. Entre las acciones destacan la búsqueda activa de casos, la monitorización de los contactos, la apertura de centros de tratamiento especializados y campañas de sensibilización dirigidas a las comunidades locales.

La rápida intervención busca evitar que la enfermedad se propague a otras regiones del país y a países vecinos, dado que la #RDC ha sido escenario de varias epidemias de ébola en el pasado.

Este brote representa el decimosexto en la historia de la nación desde la última #epidemia en 2022, que duró aproximadamente un mes y causó una sola muerte.

Sin embargo, la situación actual se presenta como una de las más preocupantes, ya que la RDC enfrenta múltiples crisis sanitarias, incluyendo brotes de mpox, anteriormente conocida como viruela del mono, y el cólera, que también afectan significativamente a la población.

La situación se ha visto agravada por los recortes en la ayuda internacional

Supuestamente, la situación se ha visto agravada por los recortes en la ayuda internacional, principalmente por parte de Estados Unidos y países europeos, que en los últimos años han reducido sustancialmente sus aportaciones a los programas de #salud en África Central.

Esto ha dificultado la lucha contra enfermedades como el ébola, que requiere recursos constantes para la vigilancia, la investigación y la atención sanitaria.

Históricamente, la RDC ha sido uno de los países más afectados por el ébola desde que fue descubierto en 1976 en la misma región, entonces en Zaire.

La enfermedad se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados, y presenta síntomas como fiebre alta, debilidad, dolores musculares y de cabeza, además de vómitos y hemorragias severas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la tasa de mortalidad del ébola oscila entre el 60 % y el 80 %, dependiendo del acceso a la atención médica y la rapidez en la respuesta.

Las epidemias anteriores han dejado un saldo de miles de vidas perdidas en África, siendo la peor entre 2014 y 2016, con aproximadamente 11.300 muertes en países como Guinea, Liberia y Sierra Leona. La historia del ébola está marcada por su alta letalidad y la dificultad para contener su rápida propagación en regiones con sistemas de salud debilitados.

Supuestamente, la comunidad internacional continúa monitorizando la situación y apoyando los esfuerzos de las autoridades congoleñas para controlar el brote.