Investigadores descubren los secretos del cemento romano en nuevas excavaciones en Pompeya, destacando su resistencia y potencial para un futuro más sostenible.

En junio de este año, el Ministerio de Cultura de Italia anunció el hallazgo de una nueva sala en las ruinas de Pompeya, que aún no está abierta al público.

A pocas semanas del anuncio, un grupo de arqueólogos se reunió para admirar este nuevo descubrimiento.

Las paredes de la sala estaban recubiertas de vivos colores azules, un pigmento costoso reservado para espacios especiales, así como frescos de imágenes agrícolas, increíblemente bien conservados tras casi 2000 años de historia.

Sin embargo, lo que más fascinó a Admir Masic, un químico del Instituto Tecnológico de Massachusetts, fue lo que parecía un simple montón de tierra arenosa al borde de la sala.

Este material, de un color marrón claro y textura granulosa, había sido un componente crucial del Imperio Romano, ya que era el precursor del concreto, fundamental para la infraestructura romana, incluyendo los acueductos que llevaban agua potable a ciudades como Pompeya.

Según Masic, “lograron llevar agua a la ciudad, y con el agua vino la higiene”. Este avance tecnológico permitió a los romanos construir una metrópoli como Roma, y también replicar este éxito en todos los lugares a los que se expandieron.

El Panteón de Roma ha tenido la cúpula de concreto sin soporte más grande del mundo durante dos mil años.

Por otro lado, el concreto moderno, basado en un material conocido como cemento Portland, fue desarrollado en Inglaterra en el siglo XIX y se ha convertido en el material de construcción más utilizado en el planeta.

Es económico, resistente y estandarizado, lo que lo convierte en la opción ideal para ingenieros en la edificación de apartamentos, presas, rascacielos y más.

Sin embargo, el concreto actual es mucho menos duradero que el utilizado en tiempos romanos; con el paso de las décadas, comienza a desarrollar grietas que, al permitir la entrada de agua, pueden eventualmente llevar a su destrucción.

Además, la producción de concreto es un importante contribuyente al cambio climático, generando el 8% de las emisiones de dióxido de carbono en todo el mundo.

Al estudiar los secretos del concreto romano, investigadores como Masic buscan desarrollar opciones modernas más sostenibles y duraderas.

Marie Jackson, geóloga de la Universidad de Utah, comentó que “los concretos marinos romanos han sobrevivido en uno de los ambientes más agresivos del planeta sin mantenimiento alguno”.

El concreto romano debe gran parte de su resistencia a una mezcla de hidróxidos de silicato de calcio y alúmina, conocido como CASH. Sin embargo, no está del todo claro cómo los romanos produjeron este material.

La creencia tradicional sostiene que los romanos calentaban piedra caliza, compuesta principalmente de carbonato de calcio, para producir un material altamente reactivo conocido como cal viva o óxido de calcio.

Luego, añadían agua para formar hidróxido de calcio, o cal apagada.

Finalmente, combinaban esto con un material voluminoso, generalmente ceniza volcánica, que proporcionaba el aluminio y el silicio necesarios para el concreto, es decir, la A y la S en CASH.

El estudio de estos antiguos métodos no solo promete revolucionar la construcción moderna, sino también contribuir de manera significativa a la reducción de impactos ambientales adversos, lo que lo convierte en un área de gran interés para investigadores y arquitectos por igual.