El respaldo oficial de Chile a Michelle Bachelet para liderar la ONU despierta debate sobre sus posibilidades y el impacto internacional. La competencia en la región y los obstáculos políticos serán decisivos para su éxito.

Imagen relacionada de candidatura bachelet onu analisis

La noticia fue anunciada por el presidente Gabriel Boric durante la 80ª Asamblea General de la ONU, en la que afirmó que "es el momento de que América Latina y el Caribe tengan una representación significativa en los cargos internacionales".

Además, resaltó la trayectoria política de Bachelet, quien fue jefa de Estado en #Chile en dos ocasiones (2006-2010 y 2014-2018), y su vasta experiencia internacional como presidenta de #ONU Mujeres y como alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Supuestamente, la candidatura de #Bachelet no solo representa un avance para Chile, sino también para la región, que busca consolidar un liderazgo más presente en los foros mundiales.

La elección del próximo Secretario General de la ONU está prevista para finales del próximo año, y se espera que la competencia sea dura, con varios nombres provenientes de América Latina que aspiran a este cargo.

La región apuesta por un criterio de balance geográfico y diversidad, y ha unido esfuerzos para respaldar una candidatura que refleje estos valores.

Entre los nombres más destacados que suenan en la región, se encuentran la exvicepresidenta de Costa Rica Rebeca Grynspan, quien actualmente ocupa el cargo de jefa de Comercio en la propia ONU; la ministra mexicana Alicia Bárcena, exsecretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); la exministra ecuatoriana María Fernanda Espinosa, quien fue presidenta de la Asamblea General; y Rafael Grossi, director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Argentina.

Sin embargo, presuntamente, uno de los mayores obstáculos para la candidatura de Bachelet sería la resistencia de Estados Unidos, en particular de la administración de Donald Trump, uno de los cinco miembros con derecho a veto en el Consejo de Seguridad.

Se dice que, si uno de los miembros con veto rechaza la candidatura, esta puede quedar inviabilizada. El académico Gilberto Aranda, de la Universidad de Chile, explica que la postulación puede haberse visto afectada por las duras críticas del propio Boric hacia Trump, en un contexto donde la política exterior chilena ha tratado de mantener un equilibrio delicado con potencias mundiales.

El informe elaborado por Bachelet sobre la situación de los uigures en China

Además, presuntamente, el informe elaborado por Bachelet sobre la situación de los uigures en China, en su rol como alta comisionada, pudo haber incomodado a Pekín y afectado las posibilidades de apoyo en Asia.

Por otro lado, la unidad regional también será clave. La académica Valeria Navarro, de la Universidad Diego Portales, señala que si no existe respaldo de toda Latinoamérica, será difícil proyectar una candidatura fuerte a nivel global.

En ese sentido, la región busca coordinar esfuerzos para conseguir el apoyo necesario en el Consejo de Seguridad y en otros actores internacionales.

En cuanto a la política interna de Chile, la elección presidencial de noviembre próximo podría influir en las decisiones del futuro gobierno respecto a su apoyo diplomático.

La candidata oficialista, Jeannette Jara, ha expresado su respaldo a la candidatura de Bachelet, pero la oposición, especialmente sectores de derecha como Evelyn Matthei y José Antonio Kast, no han hecho declaraciones concretas al respecto.

Algunos analistas consideran que si el próximo gobierno no respalda la iniciativa, la candidatura perdería fuerza, aunque no sería decisiva en sí misma.

Supuestamente, la política exterior de Chile ha sido tradicionalmente de continuidad, y desde el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile se afirma que quitar el apoyo oficial en este momento podría dañar la imagen del país en el escenario internacional.

La académica Dorotea López sostiene que la cohesión regional y el respaldo internacional son fundamentales para que la candidatura tenga posibilidades reales.

Finalmente, si Bachelet logra que la región la respalde y obtiene el apoyo de otros actores relevantes, como países con peso en el Consejo de Seguridad y en la política global, su designación sería vista como un reconocimiento internacional para Chile.