Un caso de corrupción relacionado con la adquisición de medicamentos a través de la Agencia Nacional de Discapacidad genera revuelo en Argentina y implica a figuras cercanas al presidente Milei. La investigación revela presuntos sobornos y conexiones con empresas suizas, en medio de una crisis política y social.

La investigación, que involucra a figuras cercanas al mandatario, ha generado un fuerte revuelo político y mediático en el país.
Supuestamente, la denuncia fue impulsada por audios filtrados el 20 de agosto que implican al exdirector de Andis, Diego Spagnuolo. Este profesional, además, es uno de los abogados de Milei. En las grabaciones, Spagnuolo describe un supuesto esquema en el que se habrían pagado sobornos para la adquisición de #medicamentos destinados a programas de asistencia social para personas con patologías crónicas.
El audio revela que el responsable principal sería Eduardo 'Lule' Menem, primo del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Supuestamente, Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, sería destinataria de aproximadamente un 3% de los fondos que la empresa suiza Suizo #Argentina recibía a cambio de proveer medicamentos.
Estos fármacos estaban destinados a programas de salud pública.
Tras la filtración, el gobierno tomó medidas inmediatas. La administración de Milei decidió apartar de forma 'preventiva' a Spagnuolo y suspendió la actividad de Andis por 180 días, en un intento por contener el escándalo.
La denuncia formal fue presentada por el abogado Gregorio Dalbón, conocido por su defensa de figuras públicas, incluyendo a la expresidenta Cristina Fernández.
En ella, se acusa a Milei, su hermana, Menem, Spagnuolo y el dueño de Suizo Argentina, Eduardo Kovalivker, de integrar un esquema de cobro y pago de sobornos que perjudicaron los fondos públicos.
Los teléfonos celulares de Spagnuolo y de los dueños de Suizo Argentina están en manos de las autoridades para contrastar las conversaciones y determinar la veracidad de las acusaciones
Supuestamente, la Fiscalía y la Justicia han realizado al menos quince allanamientos relacionados con la causa, en los que se incautaron aproximadamente 250.000 euros en efectivo en poder de Emmanuel Kovalivker, hijo de Eduardo. Además, los teléfonos celulares de Spagnuolo y de los dueños de Suizo Argentina están en manos de las autoridades para contrastar las conversaciones y determinar la veracidad de las acusaciones.
Hasta ahora, tanto Milei como su hermana no han realizado declaraciones públicas respecto a la denuncia. La reacción oficial vino de parte de 'Lule' Menem y Martín Menem, quienes negaron los hechos y aseguraron que se trata de una operación #política en medio del proceso electoral que se avecina.
Por su parte, Suizo Argentina emitió un comunicado en el que negó cualquier irregularidad en sus operaciones y afirmó que cumple con todas las normativas.
Este caso no es el primero que involucra a Milei en temas de corrupción. En febrero pasado, el país fue escenario de otro escándalo: la caída del valor de la criptomoneda Libra, promovida por el mandatario, provocó pérdidas millonarias y generó acusaciones tanto nacionales como internacionales.
La creación de una unidad especial para investigar esas irregularidades fue rápidamente cerrada en mayo, en medio de controversias.
Por otro lado, esta denuncia llega en un momento en el que el país atraviesa una crisis en la gestión de las pensiones para personas con discapacidad.
La filtración de los audios coincidió con un rechazo en la Cámara de Diputados a un veto presidencial a una ley que declaraba la emergencia en el sector, buscando garantizar más recursos y apoyo a las personas con discapacidad.
Supuestamente, el caso de los sobornos en la compra de medicamentos podría tener repercusiones aún mayores en el escenario político argentino, poniendo en duda la transparencia del actual gobierno y la integridad de sus funcionarios.