Colombia enfrenta un día marcado por ataques violentos en diferentes regiones, dejando al menos 13 muertos y 22 heridos en una escalada de violencia que preocupa al país.

Imagen relacionada de nueva ola de violencia en colombia deja multiples victimas en horas

Estos incidentes generan una profunda preocupación en la población y avivan las tensiones en una nación que ha estado enfrentando un prolongado conflicto armado.

El primer hecho ocurrió en Cali, la tercera ciudad más grande del país, donde una explosión de un vehículo bomba en las cercanías de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez causó la muerte de al menos cinco personas y dejó a 14 heridas.

La explosión fue tan potente que generó temor en toda la región del Valle del Cauca, una zona que en junio pasado había sido escenario de múltiples atentados coordinados que dejaron 15 muertos y más de 50 heridos.

Hasta ahora, ningún grupo armado ha reivindicado el ataque, aunque supuestamente operate en la zona disidencias de las antiguas FARC, el ELN y bandas que presuntamente son herederas del paramilitarismo.

Este tipo de acciones violentas en #Colombia no son nuevas. La historia del país ha estado marcada por décadas de #conflicto armado interno, en el que diferentes grupos armados han llevado a cabo ataques, atentados y acciones terroristas.

En los años 80 y 90, la lucha contra las guerrillas y los grupos paramilitares dejó miles de muertos y desplazados. La firma del Acuerdo de Paz en 2016 entre el gobierno y las FARC supuestamente buscaba poner fin a estas hostilidades, pero la #violencia sigue presente en diversas regiones.

Horas después del atentado en Cali, en el municipio de Amalfi, en Antioquia, un helicóptero de la Policía fue derribado, causando la muerte de ocho oficiales y dejando otros ocho heridos.

Presuntamente, la aeronave era utilizada para brindar apoyo de #seguridad en tareas de erradicación manual de cultivos ilícitos de coca, una actividad que ha sido motivo de conflicto y enfrentamientos en varias zonas del país.

La caída del helicóptero fue atribuida por las autoridades a un ataque con armas antiaéreas, aunque supuestamente aún se investigan los detalles del incidente.

Este ataque en Amalfi refleja la complejidad del conflicto en Colombia

Este ataque en Amalfi refleja la complejidad del conflicto en Colombia, donde las operaciones contra las organizaciones criminales y guerrilleras a menudo enfrentan resistencia violenta.

La presencia de disidencias de las FARC, el ELN y grupos paramilitares sigue siendo una fuente de inestabilidad, además de las bandas criminales como el Clan del Golfo, que presuntamente controla gran parte del narcotráfico en la región.

El presidente Gustavo Petro, en respuesta a estos hechos, anunció que su gobierno declarará como organizaciones terroristas al Clan del Golfo, que es la principal banda criminal del país, y a dos disidencias de las antiguas FARC, concretamente el Estado Mayor Central (EMC) y la Segunda Marquetalia.

La medida busca fortalecer la lucha contra la criminalidad y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

En el contexto histórico, la lucha contra estos grupos ha sido una constante en Colombia. Desde los años 80, el país ha sufrido una guerra interna que ha dejado miles de víctimas y ha generado desplazamientos masivos. La presencia de estos grupos en regiones rurales y montañosas, además de su vinculación con el narcotráfico, complica la resolución del conflicto.

Supuestamente, la situación actual refleja un ciclo de violencia que no cesa, alimentado por disputas territoriales, económicas y políticas. La comunidad internacional ha llamado a la calma y a la búsqueda de soluciones diplomáticas, aunque la realidad en el terreno muestra una realidad marcada por enfrentamientos y violencia que parecen no tener fin.

Con estos nuevos incidentes, Colombia enfrenta un momento crítico que pone a prueba la capacidad de sus instituciones para mantener la paz y garantizar la seguridad de sus habitantes.