El jefe de Gabinete de Argentina afirma que las denuncias por sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad son una estrategia política para influir en las próximas elecciones, mientras la polémica crece en medio de investigaciones y decisiones gubernamentales.

Supuestamente, estas acusaciones forman parte de un intento de deslegitimar al actual gobierno y a sus funcionarios, en un contexto en el que la #política argentina se encuentra marcada por tensiones y enfrentamientos.
Durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados para presentar el informe semestral de gestión del Ejecutivo, Francos señaló que la difusión de unos audios supuestamente relacionados con la exgestión de Diego Spagnuolo, exdirector de la Andis y abogado cercano a Javier Milei, fue una maniobra para desviar la atención de los problemas reales del país.
Según el funcionario, estos audios contienen información que ha sido manipulada y que pretende crear una narrativa de #corrupción sin fundamentos sólidos.
Supuestamente, los audios en cuestión contienen conversaciones que implican a altos funcionarios, incluyendo al subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo 'Lule' Menem.
Presuntamente, estos diálogos hacen referencia a un esquema de sobornos en la compra de medicamentos, en el que también estaría involucrada la empresa Suizo Argentina, una comercializadora de medicamentos.
La supuesta participación de Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei y secretaria general de la Presidencia, también ha sido mencionada en las filtraciones, aunque no hay pruebas concluyentes que respalden estas acusaciones.
El caso ha sido puesto bajo investigación judicial, y el gobierno afirmó que ha tomado medidas inmediatas, como la destitución de Spagnuolo y la intervención de la Andis, con el objetivo de garantizar la transparencia y la correcta gestión de los recursos públicos.
Además, se ha anunciado una auditoría exhaustiva y la apertura de sumarios administrativos para esclarecer los hechos.
Esta crisis se ha producido en un momento clave para la política argentina
Supuestamente, esta crisis se ha producido en un momento clave para la política argentina, justo cuando la Cámara de Diputados rechazaba un veto presidencial que buscaba frenar una ley de emergencia en el sector de discapacidad.
La ley en cuestión, que supuestamente requiere un aumento en los fondos estatales para la atención a las personas con discapacidad, fue aprobada con amplios respaldos, a pesar de que supuestamente el país cuenta con un superávit fiscal cercano a unos 22 mil millones de euros.
Franco afirmó que estas acusaciones y filtraciones forman parte de un patrón de maniobras para desprestigiar al gobierno y a los sectores políticos que buscan implementar reformas sociales y económicas.
En su opinión, estas acciones pretenden desestabilizar la estabilidad del país y obstaculizar las decisiones de un gobierno que, según aseguró, trabaja para fortalecer la transparencia y la justicia.
Por otra parte, el jefe de Gabinete defendió la decisión del Ejecutivo de retirar unas 100,000 pensiones por discapacidad, argumentando que muchos beneficiarios no presentaron la documentación requerida para mantener su cobertura.
Sin embargo, decenas de personas han protestado en las calles, alegando que fueron dadas de baja sin previo aviso o con plazos muy cortos para presentar sus documentos.
Supuestamente, estas medidas y las controversias en torno a ellas reflejan una fuerte polarización política en Argentina, donde cada sector busca ganar ventaja en un contexto de crisis y cambios profundos.