El país asiático lleva más de 40 horas sin comunicaciones digitales, mientras la ONU y organizaciones de derechos humanos alertan sobre el impacto en la población y la posible escalada de la crisis humanitaria en Afganistán.

Imagen relacionada de afganistan permanece en silencio digital por mas de 40 horas y la comunidad internacional advierte sobre una crisis humanitaria agravada

La desconexión, que comenzó el lunes a las 17:00 horas locales, ha generado una grave situación que preocupa a organismos internacionales, organizaciones humanitarias y a la comunidad global en general.

Según fuentes no oficiales, presuntamente, las autoridades talibanes responsables del país aún no han ofrecido una explicación oficial sobre la causa del apagón, que se produce después de que en las últimas semanas se implementaran restricciones en varias provincias relacionadas con la infraestructura digital.

Supuestamente, estas restricciones estarían justificadas por el régimen en la lucha contra actividades inmorales y la consolidación de su control, pero las consecuencias han sido devastadoras para la población civil.

Este corte masivo ha afectado diversos servicios esenciales, incluyendo los sistemas bancarios, la atención médica, el transporte aéreo y el acceso a remesas, que representan la única fuente de ingresos para millones de familias en un país que ya enfrenta una crisis económica severa.

La comunidad internacional, a través de la ONU, ha instado a los talibanes a restaurar los servicios de inmediato, advirtiendo que la situación puede empeorar aún más si no se toman medidas urgentes.

La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en #Afganistán (UNAMA) ha sido clara en su comunicado, señalando que el corte tiene consecuencias inmediatas y de gran alcance.

La organización advirtió que el bloqueo limita severamente la libertad de expresión, aumenta el aislamiento de las mujeres y las niñas, y pone en riesgo vidas humanas, en un contexto ya afectado por recientes terremotos en el este del país y la expulsión masiva de refugiados hacia Irán y Pakistán.

La #ONU ha estado en contacto con las autoridades talibanes

Supuestamente, la ONU ha estado en contacto con las autoridades talibanes, aunque sólo a través de enlaces satelitales y comunicaciones por radio, que con dificultades permiten mantener operaciones básicas.

Estas comunicaciones, además, sufren severas limitaciones de ancho de banda, lo que impide una coordinación efectiva de ayuda internacional.

Organizaciones como Amnistía Internacional han responsabilizado directamente a los talibanes por el apagón, calificándolo como una medida temeraria y una violación grave de los derechos humanos.

La ONG advirtió que esta acción agravará aún más la crisis en Afganistán, dificultando la entrega de asistencia humanitaria y estrechando el control del régimen sobre la información que circula en el país.

Por su parte, Human Rights Watch (HRW) ha denunciado que las niñas y mujeres están particularmente afectadas, ya que se les ha privado de acceder a educación, información y oportunidades laborales en línea.

Además, el bloqueo a periodistas impide que puedan realizar llamadas locales e internacionales, así como usar aplicaciones de comunicación como WhatsApp o Signal, lo que limita aún más la documentación y difusión de la realidad en Afganistán.

Expertos y organizaciones humanitarias advierten que estamos ante una crisis adicional en medio de una situación ya desoladora. Indrika Ratwatte, coordinador humanitario de la ONU en Afganistán, ha señalado que el apagón dificulta enormemente la labor de las agencias de ayuda, que dependen de la conectividad para coordinar y distribuir asistencia vital.

Presuntamente, la comunidad internacional sigue monitoreando de cerca la situación, pero las perspectivas no son optimistas. La comunidad global teme que, sin una rápida intervención para restablecer las comunicaciones, la #crisis humanitaria en Afganistán pueda escalar aún más, afectando a millones de civiles que ya enfrentan hambre, enfermedades y desplazamiento.