Las perseidas, conocidas como las lágrimas de San Lorenzo, ofrecen en agosto una de las mejores oportunidades para observar fenómenos astronómicos en Galicia. La previsión indica que alcanzarán su punto máximo en la noche del 12 al 13 de agosto, coincidiendo con una luna casi llena, lo que afectará la visibilidad. Sin embargo, las condiciones ideales para su observación todavía son posibles si se buscan lugares oscuros y alejados de la contaminación lumínica. Esta lluvia de meteoros proviene de restos del cometa Swift-Tuttle y puede ofrecer hasta 100 meteoros por hora en su máximo punto.

Esta lluvia de meteoros, conocida popularmente como las lágrimas de San Lorenzo, aparece cada año en torno a la misma fecha y recibe su nombre por parecer provenir de la constelación de Perseo, en el firmamento del noreste.
La formación de estas partículas luminosas proviene del cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862. Cuando la Tierra atraviesa su rastro, los pequeños fragmentos ingresan en nuestra atmósfera a velocidades cercanas a los 59 kilómetros por segundo, y aunque son diminutos, su combustión produce destellos brillantes que pueden durar varios segundos.
En las fases de máxima intensidad, se pueden observar hasta unos 100 meteoros por hora, aunque la visibilidad dependerá en gran medida de las condiciones atmosféricas y de la iluminación lunar.
Galicia, con su clima favorable en verano, ofrece noches claras en muchas ocasiones, y en años pasados, la observación de perseidas ha sido uno de los mayores atractivos del verano para astrónomos amateurs y curiosos.
No obstante, este año, el máximo previsto será la noche del 12 al 13 de agosto, cuando la luna estará casi llena, dificultando la visibilidad de los meteoros más tenues.
Para disfrutarlas al máximo, se recomienda alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades y buscar lugares con el horizonte despejado, preferiblemente sin obstáculos como árboles o muros que puedan bloquear la vista.
Las perseidas
Las perseidas, al durar varios días, ofrecen una buena oportunidad para la observación en las noches previas y posteriores a su pico, siempre que las condiciones atmosféricas sean favorables.
Además, en el pasado, algunos eventos astronómicos han coincidido con fases lunares que permiten una mejor visualización. Una de estas ocasiones será en 2026, cuando se prevee una eclipse total de Sol que pasará por #Galicia en agosto, y donde la luna nueva favorecerá la observación de la #lluvia de estrellas en condiciones ideales.
En Galicia, existen también actividades organizadas en centros culturales y astronómicos, como el Planetario de la Casa de las Ciencias, que ofrecen sesiones especiales y recomendaciones para observar las perseidas con seguridad y mayor disfrute.
La tradición y el interés por estos fenómenos astronómicos se mantienen vivos en la comunidad, conectando a la gente con el cosmos y fomentando la cultura científica en la región.
En definitiva, si se desea contemplar las perseidas en su máximo esplendor, lo mejor es planificar con anticipación, informarse sobre las fases lunar y las condiciones meteorológicas, y aprovechar las noches despejadas del verano gallego.