El Gobierno Vasco lanza una versión simplificada de la Ley 2/2024 de Infancia y Adolescencia para mejorar el acceso y comprensión de los derechos de niños y adolescentes en la región.

El Gobierno Vasco ha dado un importante paso en la implementación de la Ley 2/2024 de Infancia y Adolescencia a través de la creación de un documento innovador de lectura fácil.
Esta adaptación busca hacer accesible la legislación a un público amplio, con un énfasis particular en su destinatario principal: niños, niñas y adolescentes.
A través de este esfuerzo, el gobierno pretende no solo informar, sino también empoderar a los menores como protagonistas de sus propios derechos en la sociedad.
La presentación de esta versión simplificada es fundamental, ya que la ley original establece el derecho a la información clara y comprensible para los menores.
Este nuevo documento ilustrado, que utiliza un lenguaje sencillo, permitirá que las familias, educadores y profesionales del ámbito infantil comprendan mejor las normativas y sus implicaciones en la vida cotidiana.
Al mismo tiempo, esta herramienta propiciará que los jóvenes entiendan sus derechos y responsabilidades, favoreciendo así su implicación activa en aspectos que les conciernen.
Con esta medida, el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco está reforzando su modelo de administración transparente, cercanía y respeto a la infancia.
De acuerdo con la consejera Nerea Melgosa, esta ley se manifiesta como una declaración de principios al convertir a los menores en titulares de derechos, en vez de meros objetos de protección.
Entre las innovaciones más relevantes que introduce la Ley 2/2024, se incluye la formación obligatoria para los profesionales que trabajan con menores, así como la creación de un coordinador de bienestar en centros educativos y un delegado de protección en entidades deportivas.
También se otorga prioridad al acogimiento familiar sobre el residencial y se establece una regulación específica para centros que albergan menores con problemas de conducta.
Percepción de la juventud en Euskadi sobre la inmigración extranjera
A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región.Esta ley busca, además, promover los derechos de la infancia como piedra angular de las políticas públicas. La consejera ha enfatizado el deseo del Gobierno Vasco de continuar avanzando en la prevención de la violencia y en la protección de la dignidad de los menores, garantizando su derecho a vivir en entornos seguros y saludables.
Una de las apuestas fuertes de la ley es la creación de un servicio especializado de atención integral para aquellos niños y adolescentes que han sido víctimas de violencia, lo que refleja un compromisoserio con su bienestar.
En este contexto, se están llevando a cabo diversas acciones interdisciplinares, como el proyecto Barnahus, que busca ofrecer un enfoque holístico a víctimas de agresiones sexuales.
Adicionalmente, se ha puesto en marcha un proyecto piloto que tiene como objetivo estrechar la relación entre niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y aquellos que no lo están, fomentando así la interculturalidad y el acceso a procesos culturales.
Este esfuerzo busca no solo observar el impacto del acceso a la cultura en personas vulnerables, sino también promover la alfabetización mediática y digital, herramientas cruciales en la actualidad para facilitar la integración y la transformación social.
Desde la promulgación de la ley, el Gobierno Vasco ha estado trabajando en estrecha colaboración con diversas entidades educativas, clubes deportivos y asociaciones de tiempo libre, logrando que los beneficios de estas nuevas normativas comiencen a ser palpables en la comunidad.
Esta iniciativa pone a Euskadi en la vanguardia de las políticas de infancia en el Estado español y marca un precedente importante en la defensa y promoción de los derechos de los más jóvenes.