Durante los últimos seis meses de 2025, Euskadi ha tomado el relevo en la representación de las comunidades autónomas costeras de España en los temas relacionados con la pesca en el Consejo de Ministros de la Unión Europea, consolidándose como un actor clave en la política pesquera europea.

Esta transición coincidió con la presidencia danesa de la UE, un periodo en el cual #Euskadi ha mostrado su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo económico del sector pesquero.
El acto de traspaso de funciones se llevó a cabo en Barcelona el 14 de julio de 2025, en presencia del Conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña, Òscar Ordeig, y la Sailburu (consejera) de Euskadi, Amaia Barredo.
La consejera Barredo expresó que "son momentos complicados para el sector pesquero y el desarrollo litoral en toda Europa. La coordinación semestral que ahora iniciamos será clave para detectar y trasladar las inquietudes del litoral mediterráneo, atlántico y peninsular a los grupos de trabajo y a los órganos de decisión de la Unión".
En representación del Gobierno Vasco, también participaron en las reuniones previas Leandro Azkue, viceconsejero de Pesca y Desarrollo Litoral, junto a la consejera Barredo, quienes analizaron las políticas pesqueras vigentes y las propuestas futuras.
Uno de los principales focos de esta presidencia ha sido el apoyo a las flotas pesqueras, especialmente en la adaptación a las regulaciones europeas.
Barredo resaltó la confianza en la gestión del ministro danés de Alimentación, Agricultura y Pesca, Jacob Jensen, y en la colaboración con el ministro español Luis Planas.
La representante vasca subrayó que "la colaboración activa entre las comunidades costeras y las instituciones europeas es esencial para promover medidas que beneficien a todo el sector".
Respecto a las innovaciones en sostenibilidad marítima, Barredo destacó los avances en el Mediterráneo, como la incorporación de nuevas mallas y la utilización de puertas voladoras en las embarcaciones de arrastre para minimizar el impacto en el fondo marino.
En el Atlántico, la orientación hacia una #pesca más sostenible implica garantizar la protección de las especies y el cumplimiento de los límites de captura establecidos por la UE.
La #Unión Europea ha puesto especial énfasis en la conservación de recursos en el Atlántico Norte
Por otro lado, la Unión Europea ha puesto especial énfasis en la conservación de recursos en el Atlántico Norte, donde la supervisión del cumplimiento de los totales de captura es primordial.
La revisión de la #Política Pesquera Común (PPC) y su aplicación a partir de 2026 también ha sido una prioridad, puesto que estas directrices influirán en la sostenibilidad del sector en el futuro próximo.
Amaia Barredo reafirmó la importancia de garantizar el relevo generacional en el ámbito pesquero y en el desarrollo litoral, aspectos cruciales para mantener una economía marina fuerte y saludable.
La participación activa en los foros europeos permite a Euskadi y otras regiones influir en las políticas que afectarán tanto a la sostenibilidad como a la rentabilidad de la pesca.
Durante este semestre, en coordinación con Cataluña, se logró mantener las cuotas de pesca de 2024 para 2025, además de iniciar negociaciones para incrementar esas cifras de cara a 2026, incluyendo mecanismos de compensación si fuera necesario.
También se planteó la posibilidad de eliminar los límites en la captura de gamba, una especie clave en la economía pesquera vasca.
En el ámbito institucional, las comunidades autónomas participan en la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión Europea (CARUE), que facilita su inclusión en las decisiones del Consejo de Ministros y en los grupos de trabajo relacionados con sus competencias.
La asignación de Euskadi como representante en materia de pesca tuvo una duración de seis meses, siguiendo un rotatorio establecido en la normativa comunitaria.
Este tipo de participación busca fortalecer la voz de las regiones costeras, promoviendo políticas pesqueras que sean sostenibles y adaptadas a las necesidades particulares de cada litoral.
La colaboración entre las autoridades autonómicas y comunitarias se considera fundamental para lograr un equilibrio entre desarrollo económico, protección ambiental y sostenibilidad social en el sector pesquero europeo.