Con motivo del Día Internacional de las Aves Migratorias, la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha lanzado el primer Atlas de Aves Migratorias de Euskadi, una herramienta que recopila datos históricos sobre las especies que atraviesan la territorio, destacando su importancia ecológica y su relación con el cambio climático.

Imagen relacionada de euskadi presenta primer atlas aves migratorias dia internacional

El próximo 10 de mayo se celebra a nivel mundial el Día Internacional de las Aves Migratorias, una fecha que busca concienciar sobre la importancia de proteger las especies que realizan largos viajes entre sus zonas de reproducción y destinos invernales.

En Euskadi, la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha aprovechado esta ocasión para presentar el primero de su historia el Atlas de Aves Migratorias de la región, un compendio detallado que abarca un siglo de datos científicos y que revela la relevancia de este territorio en las rutas migratorias europeas.

Cada año, millones de aves atraviesan Euskadi en sus desplazamientos migratorios, un fenómeno que forma parte de uno de los movimientos naturales más extraordinarios de la vida animal.

Estos desplazamientos pueden recorrer miles de kilómetros, y en ellos participan especies como el aguila calzada, la cerceta common o especies menos conocidas pero igualmente importantes.

La creación de este atlas ha contado con la colaboración del Gobierno Vasco, que ha invertido aproximadamente 50.600 euros en su desarrollo, reflejando el compromiso de la región con la conservación y el estudio de su biodiversidad.

El director del Departamento de Ornitología de Aranzadi, Juan Arizaga, explicó durante la presentación que ‘Euskadi, pese a su tamaño modesto, ocupa una posición estratégica en las rutas migratorias del norte de Europa debido a su ubicación geográfica en la península ibérica.

El atlas incluye mapas, gráficos y análisis de 100 años de registros, proporcionando una visión exhaustiva de las especies que sobrevuelan nuestros cielos’.

La publicación analiza aspectos como patrones migratorios, zonas de paso clave, hábitats preferidos por las aves y tendencias poblacionales.

Por su parte, el Viceconsejero de Medio Ambiente, Josu Bilbao, subrayó la relación entre la migración de aves y el cambio climático. ‘Las especies migratorias son indicadores sensibles de la salud del ecosistema. La tendencia en sus poblaciones nos permite evaluar el impacto de las alteraciones ambientales, incluyendo el aumento de temperaturas y la pérdida de hábitats, eventos que se han visto agravados en las últimas décadas’.

Bilbao añadió que Euskadi invierte cerca de 45 millones de euros anualmente en la protección de espacios naturales, siendo uno de los países europeos que más destinan a conservación, gracias en parte a los esfuerzos de organismos como Aranzadi.

Este atlas no solo representa un avance en el conocimiento científico de la biodiversidad vasca, sino que también refuerza la necesidad de políticas sostenibles y la protección de los ecosistemas.

La región cuenta con más del 24% de su territorio protegido, dentro de la Red Natura 2000, lo que facilita el mantenimiento de hábitats críticos para las especies migratorias.

El trabajo realizado por Aranzadi involucra también la colaboración internacional, dado que la migración de aves es un fenómeno que trasciende fronteras.

La recopilación de datos históricos y actuales permite detectar cambios en las rutas migratorias y en las poblaciones, ayudando a diseñar estrategias de conservación más efectivas.

La comunidad científica, junto con las administraciones locales, reconoce la importancia de estos esfuerzos para garantizar la supervivencia de las especies migratorias en un contexto de cambios ambientales acelerados.

Para quienes deseen profundizar en los detalles del atlas y acceder a información actualizada, pueden consultar la página oficial de Aranzadi, donde también se incluyen recursos educativos y acciones de sensibilización dirigidas a toda la ciudadanía.

La protección y vigilancia de las aves migratorias en Euskadi refuerzan el compromiso de la región con la conservación de su biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.