El Gobierno Vasco apuesta por un enfoque estratégico en la administración de las marinas y puertos de recreo, priorizando la profesionalización, la sostenibilidad y la innovación tecnológica para potenciar el sector marítimo en la región.

Imagen relacionada de euskadi modelo gestion puertos deportivos sostenible

En el País Vasco, Koldo Goitia, responsable del Departamento de Desarrollo Litoral, Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco, destacó la importancia de adaptar la gestión de las marinas a las capacidades de la administración autonómica, considerando siempre el contexto social, económico y el perfil de los usuarios para definir el modelo de sociedad y náutica de recreo que se quiere impulsar.

Durante su participación en el Primer Foro Azul, celebrado en Santa Cruz de Tenerife en mayo de 2025, Goitia expuso que la elección entre concesión o gestión directa en las instalaciones portuarias debe basarse en un análisis profundo de las capacidades institucionales, la sostenibilidad económica y las necesidades sociales.

El modelo vasco, con casi 20 puertos gestionados directamente o en colaboración, enfatiza una estrategia basada en la profesionalización, la formación continua del personal, un análisis riguroso de costes y una visión de sostenibilidad global.

Euskadi, reconocida por su tradición marítima que data de siglos atrás, mantiene una sólida relación con el mar, que ha sido motor económico y social de sus comunidades.

La región cuenta con 15 puertos de gestión autonómica y diversos puertos de interés general, como Bilbao y Pasaia. Entre estos, destacan puertos tanto pesqueros como de náutica recreativa, con un enfoque en diversificar y potenciar el turismo marítimo.

La estrategia del Gobierno Vasco busca fortalecer la economía local mediante el impulso de sectores como la pesca, el comercio marítimo y el ocio náutico, promoviendo la innovación y la sostenibilidad en la gestión portuaria.

En concreto, la región ha invertido en tecnología de punta, incluyendo sistemas de gestión avanzados y energías renovables, para modernizar sus instalaciones y reducir el impacto ambiental.

El debate sobre si gestionar directamente o delegar en privados las instalaciones portuarias ha sido central en la discusión, remarcando que la decisión impacta tanto en la eficiencia económica como en la calidad del servicio y la sostenibilidad ambiental.

En este sentido, Euskadi ha apostado por una gestión híbrida que combina la autonomía del sector público con la colaboración de operadores privados especializados, garantizando así un equilibrio entre eficiencia y control público.

Este enfoque diferenciado responde a la necesidad de mantener viva la tradición marítima vasca, donde el mar no solo es un recurso económico, sino también un elemento cultural y social.

La región, con su vasta experiencia en sectores como la pesca y el comercio, continúa innovando para posicionarse como referente en gestión portuaria sostenible y tecnológicamente avanzada.

Los puertos de Euskadi, particularmente los dedicados a la náutica de recreo como Ondarroa, Getaria, y Hondarribia, han visto incrementos en usuarios y actividades recreativas en los últimos años, en línea con la tendencia europea.

Para 2030, se proyecta que la inversión en infraestructuras y tecnología pueda superar los 250 millones de euros (aproximadamente 230 millones de euros en valor actual), fortaleciendo aún más la competitividad del sector marítimo vasco.

Este modelo y estrategia portuaria, que combina tradición y modernidad, refleja el compromiso del País Vasco con un desarrollo económico sostenible, respetando su herencia marítima y promoviendo una economía azul que contempla la protección del medio ambiente y la creación de empleo cualificado en el sector marítimo y turístico.

La apuesta por una gestión inteligente y un modelo de gobernanza eficiente posiciona a Euskadi como ejemplo de cómo aprovechar el potencial marítimo en un marco sostenible e innovador.