La Diputación Foral de Euskadi activa un programa de ayudas de tres millones de euros para promover la economía azul y la diversificación del sector pesquero.
El Gobierno Vasco ha dado un importante paso para fomentar el desarrollo sostenible de las zonas pesqueras con la apertura de las convocatorias de ayudas para el año 2025, destinadas a proyectos que propicien una economía más verde y diversificada en este sector.
La iniciativa, presentada por Koldo Goitia, director de Desarrollo Litoral, Puertos y Asuntos Marítimos, cuenta con un presupuesto total de 3 millones de euros (aproximadamente 3,3 millones de dólares), que estarán disponibles para financiar proyectos que prioricen la sostenibilidad y el crecimiento económico local.
Estas ayudas se estructuran en tres líneas principales: inversiones productivas, creación de empleo e inversiones no productivas. La categoría de inversiones productivas está orientada a respaldar la creación y el funcionamiento inicial de nuevas empresas y líneas de negocio dentro del sector pesquero, así como fomentar el desarrollo de la economía azul en los municipios que dependen de esta actividad.
Las propuestas deberán contribuir a la generación de bienes o servicios, con especial énfasis en proyectos que desde su inicio diversifiquen las actividades tradicionales del sector pesquero.
Goitia hizo hincapié en que estas ayudas son especialmente relevantes para microempresas y pymes, y se excluyen aquellas inversiones que no aporten a una diversificación real de las actividades pesqueras.
En lo que respecta a la creación de empleo, la iniciativa se centrará en la contratación de personas que se encuentren en situación de desempleo o que hayan perdido su trabajo anterior, siempre en el marco de actividades vinculadas a la diversificación del sector pesquero y la economía azul.
Para ser considerado para esta línea de ayudas, el nuevo empleo deberá cumplir con al menos el 50% de las horas estipuladas en el convenio colectivo correspondiente.
Percepción de la juventud en Euskadi sobre la inmigración extranjera
A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región.Además, se respaldará el fomento de actividades autónomas que incentiven la instalación de trabajadores independientes, así como su incorporación en empresas con un enfoque de economía social.
Esto representa una oportunidad significativa para quienes buscan alternativas laborales en el ámbito pesquero.
Las ayudas también contemplan inversiones no productivas, dirigidas a proyectos que, aunque no constituyan una actividad económica directa, respondan a un interés público.
Ejemplos de tales iniciativas incluyen campañas para promocionar el consumo responsable de pescado, promocionar la capacitación y formación profesional, realizar estudios de viabilidad sobre el reaprovechamiento de recursos pesqueros y la eficiencia energética, y ejecutar estudios que respondan al cambio climático y la transición digital.
Este programa, que busca fomentar la participación de las mujeres y jóvenes en el sector, no es una iniciativa aislada. Históricamente, Euskadi ha sido pionera en implementar políticas que fortalecen su economía pesquera, una tradición que se remonta a siglos atrás.
Con este nuevo enfoque, se busca fortalecer el legado cultural pesquero y la gobernanza de los recursos marinos, promoviendo un desarrollo local integral y sostenible.
La implicación de la comunidad en el desarrollo y conservación de sus recursos pesqueros es fundamental. De esta manera, los proyectos serán evaluados teniendo en cuenta su impacto social, económico y ambiental, priorizando aquellos que propongan soluciones innovadoras y sostenibles.