Las acciones de Walmart caen y arrastran al mercado, revelando preocupaciones sobre el gasto del consumidor y los aranceles. ¿Qué significa esto para la economía?

El mercado de valores estadounidense experimentó una caída significativa esta semana tras el anuncio de Walmart, el gigante minorista, sobre un pronóstico de ganancias menos optimista de lo esperado.
Las acciones de Walmart sufrieron un descenso del 6.5% después de que la compañía superara las estimaciones de ganancias en los últimos tres meses del año, pero anticipara una desaceleración en el crecimiento de sus ingresos para el presente año fiscal.
Este desempeño es especialmente relevante, dado que Walmart es considerado un barómetro crucial del gasto del consumidor en EE. UU. debido a su tamaño y participación de mercado.
El impacto de Walmart en el mercado es notable, ya que representa aproximadamente el 10% de las ventas minoristas en EE. UU. Esto significa que su rendimiento a menudo puede ofrecer pistas sobre la salud económica general del país. Los inversores suelen observar de cerca los resultados financieros de la empresa en busca de indicios sobre el comportamiento del consumidor y la economía en general.
Además, Walmart mencionó que no ha incluido nuevos aranceles en sus proyecciones, ya que no está seguro de si las tarifas que planea implementar el presidente Donald Trump entrarán en vigor el próximo mes.
Aunque aproximadamente dos tercios de los productos vendidos por Walmart son fabricados o ensamblados en EE. UU., la compañía advirtió que no sería completamente inmune a los aranceles generales sobre bienes provenientes de México y Canadá.
El índice S&P 500, que mide el desempeño de las 500 empresas más grandes de EE. UU., cayó un 0.43%, lo que equivale a 26.63 puntos, finalizando en 6,117.52. Por su parte, el Dow Jones experimentó una caída del 1.01% (450.94 puntos), cerrando en 44,176.65, mientras que el Nasdaq, que incluye a muchas empresas tecnológicas, perdió un 0.47% (93.89 puntos), cerrando en 19,962.36. Como resultado, la rentabilidad de los bonos del Tesoro a diez años se redujo al 4.507%.
Por otro lado, el precio del oro alcanzó nuevos máximos, registrando un aumento del 0.57% y situándose en 2,952.70 dólares por onza (aproximadamente 2,791.30 euros), lo que refleja la percepción del oro como un refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica y geopolítica. Con la amenaza constante de nuevos aranceles, los inversores y la Reserva Federal están en alerta máxima, ya que muchos economistas advierten que la implementación de estos aranceles podría reavivar la inflación, reduciendo así las posibilidades de más recortes en las tasas de interés por parte de la Fed.
En el ámbito laboral, se reportó un leve aumento en las solicitudes de beneficios por desempleo, con un incremento de 5,000 solicitudes, alcanzando un total ajustado estacionalmente de 219,000 para la semana que finalizó el 15 de febrero.
Este aumento se considera significativo, aunque los economistas advierten que aún no refleja las recientes despidos masivos en el gobierno federal. La analista Nancy Vanden Houten de Oxford Economics señaló que es pronto para que estos despidos impacten en los datos de solicitudes de desempleo, pero se monitorizarán de cerca en las próximas semanas.
Por último, entre las empresas que también han causado revuelo en el mercado se encuentra Carvana, que reportó resultados que superaron las previsiones, pero sus acciones cayeron más del 12% debido a una disminución en los ingresos por vehículo vendido.
En contraste, Alibaba superó las expectativas de ganancias, lo que llevó a un aumento del 8% en sus acciones. La situación de Walmart y el comportamiento del mercado en general son un reflejo de un entorno económico incierto, donde cada movimiento puede tener implicaciones significativas.