Los estados con inclinaciones progresistas sufrirán los mayores recortes en financiamiento de Medicaid, afectando a millones de inmigrantes y residentes, con impactos económicos y en la salud pública.

Imagen relacionada de supremacia estados democraticos reduccion medicaid

Según un análisis elaborado por Oxford Economics, estos recortes, que forman parte de la Ley denominada 'One Big Beautiful Bill Act', impactarán significativamente en millones de estadounidenses, sin importar su lugar de residencia.

El informe, dirigido por la economista principal Barbara Denham, sostiene que la reducción en los fondos federales provocará que muchas personas pierdan el acceso a sus seguros médicos debido a las nuevas reglas de elegibilidad y a los requisitos laborales más estrictos.

En particular, los inmigrantes serán los más afectados, ya que muchos perderán cobertura en programas como Medicaid, Medicare y el Children’s Health Insurance Program.

Estados como California y Nueva York, que históricamente han expandido #Medicaid y cuentan con altas poblaciones inmigrantes, se prevé que sean los más golpeados por estos recortes.

Otros estados vulnerables con altas proporciones de inmigrantes incluyen Luisiana, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México y Washington D.C. La situación actual, supuestamente, refleja una tendencia donde los fondos federales para #salud se reducen en momentos en que muchos estados buscan reducir su gasto público.

El análisis también indica que la disminución en la financiación llegará en un momento en que los estados ya están implementando medidas para limitar beneficios y controlar gastos.

Por ejemplo, California ha detenido la inscripción de nuevos inmigrantes en su programa de cobertura médica, mientras que Illinois ha suspendido beneficios estatales para inmigrantes adultos de entre 42 y 64 años.

Otros estados como Idaho y Tennessee han aprobado leyes que limitan el acceso de inmigrantes a los beneficios de salud estatales

Otros estados como Idaho y Tennessee han aprobado leyes que limitan el acceso de inmigrantes a los beneficios de salud estatales.

Según datos del Congressional Budget Office y la Kaiser Family Foundation, los estados con inclinación más progresista perderán más dinero per cápita en comparación con los estados más conservadores.

Presuntamente, Louisiana será la que sufra la mayor pérdida, con aproximadamente 5.855 euros por residente. En contraste, estados como Alabama, Florida, Georgia, Carolina del Sur y Wyoming, que no ampliaron Medicaid, experimentarían recortes menores.

Supuestamente, algunos estados han tomado medidas para mitigar estos efectos. Por ejemplo, Nueva York, Misuri, Oklahoma y Dakota del Sur exigen cobertura para adultos con ingresos hasta el 138% del nivel de pobreza federal, y otros han vinculado el gasto en Medicaid a los niveles de financiamiento federal, intentando así proteger a sus residentes y presupuestos.

En un contexto histórico, cabe recordar que desde 2012, 40 estados y el Distrito de Columbia han ampliado Medicaid gracias a iniciativas federales, en un esfuerzo por ampliar la cobertura sanitaria.

Sin embargo, la expiración de subsidios en los mercados y las nuevas restricciones para inmigrantes presuntamente están revirtiendo esta tendencia, dejando a muchas comunidades en situación de vulnerabilidad.

El impacto de estos recortes no solo afectará la salud de millones de personas, sino que también tendrá consecuencias económicas a largo plazo, ya que la pérdida de acceso a servicios médicos puede traducirse en peores condiciones de salud, menor productividad y mayores costos en atención de emergencia en el futuro.