Se estima que aproximadamente 10 millones de estadounidenses podrían perder su cobertura sanitaria debido a una ley fiscal impulsada por la administración de Donald Trump, según informes del Congreso. La reducción en el gasto podría tener consecuencias significativas en la salud de millones de personas en el país.

Imagen relacionada de supuestos recortes en medicaid podrian afectar a millones en estados unidos

Esta cifra equivale aproximadamente a 9 millones de euros, considerando un tipo de cambio de 1 USD = 0.91 EUR, y refleja una tendencia que ha sido motivo de preocupación en los últimos años.

Supuestamente, estos recortes forman parte de una serie de medidas fiscales y de gasto aprobadas durante la administración del expresidente Donald Trump, con el objetivo declarado de reducir el déficit presupuestario.

Sin embargo, expertos en política de salud y economía advierten que estas reducciones podrían tener efectos devastadores en la población más vulnerable, incluyendo adultos mayores, personas con discapacidades y familias de bajos ingresos.

El Congreso, a través de su Oficina de Presupuesto, estima que la reducción en fondos destinados a Medicaid, el programa de asistencia sanitaria para personas de bajos recursos, podría afectar a millones de estadounidenses, poniendo en riesgo su acceso a servicios esenciales.

Se presuntamente están considerando diferentes escenarios, pero la mayoría coincide en que la pérdida de cobertura sería significativa.

Históricamente, #Medicaid fue creado en 1965 como parte de una serie de reformas del sistema de salud en Estados Unidos, con el fin de proporcionar asistencia sanitaria a los sectores más necesitados.

Desde entonces, ha sido uno de los programas más expansivos y fundamentales para reducir las desigualdades en el acceso a la salud.

Supuestamente, los recortes también podrían afectar la calidad de atención y aumentar la carga en hospitales y clínicas que ya enfrentan altos niveles de demanda.

La reducción de fondos puede traducirse en menos recursos para hospitales públicos y menos personal médico, lo que impacta directamente en la atención a los pacientes.

Por otro lado, algunos defensores de las políticas de austeridad argumentan que estos recortes ayudarían a reducir el gasto público y a incentivar una mayor eficiencia en la gestión de los recursos.

Sin embargo, la comunidad médica y las organizaciones de derechos humanos insisten en que las vidas de millones de personas podrían estar en riesgo.

La historia reciente de #Estados Unidos muestra que las políticas de recortes en programas sociales tienden a aumentar las desigualdades y a afectar principalmente a los sectores más vulnerables

En el ámbito social, estos cambios han generado protestas y debates intensos, dado que la salud es un derecho fundamental. La historia reciente de Estados Unidos muestra que las políticas de recortes en programas sociales tienden a aumentar las desigualdades y a afectar principalmente a los sectores más vulnerables.

A nivel internacional, países con sistemas de salud universales, como Canadá o algunos europeos, han demostrado que invertir en #salud pública resulta en una población más saludable y productiva.

En comparación, los recortes en Medicaid en EE. UU. podrían acarrear costos mayores en el futuro, tanto en términos de salud como de gastos en atención de emergencia.

En definitiva, presuntamente esta política de recortes en Medicaid representa un riesgo para millones de estadounidenses, y el impacto total aún está por verse.