Las Administraciones Públicas en España han experimentado una disminución en el plazo que tardan en pagar a sus proveedores este octubre, alcanzando mejoras significativas en varios sectores.

Imagen relacionada de reduccion periodo medio pago octubre 2024

En octubre de 2024, las Administraciones Públicas de España han reportado una notable disminución en el Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP), un indicador clave que refleja el tiempo promedio que se tarda en abonar las facturas a los proveedores.

Este descenso se ha evidenciado a través de todos los subsectores de la administración, incluyendo la Administración Central, las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales y los Fondos de la Seguridad Social.

El PMP en las Comunidades Autónomas ha registrado un notable tiempo de 32,08 días, lo que representa una reducción de 0,37 días respecto al mes anterior, es decir, una disminución del 1,14%.

Mientras tanto, la Administración Central ha logrado un PMP de 22,04 días, lo que implica una mejora de 1,86 días. Las Entidades Locales también han visto avances, registrando un PMP de 32,18 días.

Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social han reducido su tiempo de pago a 10,07 días, lo cual representa una disminución de 0,58 días. Estos datos son significativos, ya que indican un esfuerzo por parte de las distintas administraciones para optimizar sus procesos de pago y reducir la carga financiera sobre los proveedores.

Históricamente, el PMP ha sido un tema de debate recurrente en el ámbito de la administración pública en España. Durante años, muchas empresas proveedoras han enfrentado desafíos debido a los extensos plazos de pago, lo que ha llevado a dificultades financieras, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas.

Estas reducciónes en los plazos reflejan un compromiso por parte de las distintas administraciones para mejorar la liquidez de estas empresas y permitir un flujo de efectivo más cohesivo.


En detalle, el análisis del PMP revela que, si bien el tiempo medio de pago ha mejorado, aún existen variaciones significativas entre diferentes Comunidades Autónomas.

Por ejemplo, algunas regiones como Andalucía y Cataluña han reportado PMP superiores a la media, lo que indica que se deben seguir haciendo esfuerzos para cumplir con los estándares recomendados de pago.

Además, la deuda comercial de las administraciones se ha incrementado en 271 millones de euros, alcanzando un total de 5.554,7 millones de euros, equivalente al 0,35% del PIB nacional. Esta cifra muestra que, aunque se están realizando esfuerzos para reducir los plazos de pago, la deuda comercial sigue siendo un asunto crítico que requiere atención continua.

Dentro de las principales ciudades, el análisis del PMP ofrece resultados mixtos. Mientras algunas ciudades han reducido significativamente sus tiempos de pago, otras sigue con periodos que superan los 30 días. Esto pone de manifiesto la necesidad de una estandarización en la aplicación de prácticas de pago dentro de todas las administraciones locales y regionales.

En conclusión, los datos del mes de octubre de 2024 reflejan un avance en la reducción del PMP, lo cual es alentador para el sector público y los proveedores.

No obstante, las administraciones deben seguir trabajando para garantizar que este trend continúe, adoptando políticas que fomenten la transparencia y la eficiencia en todos los niveles de administración pública.