Más de 30 países han detenido o restringido los envíos a Estados Unidos debido al fin del acuerdo de exención de impuestos de menos de 800 dólares, afectando el comercio internacional y las compras en línea.

Este acuerdo, que permitía la entrada libre de aranceles para paquetes de menos de aproximadamente 700 euros (valorado en 800 dólares), ha sido una pieza clave en el comercio electrónico transfronterizo durante años.
El fin de esta exención, que supuestamente entró en vigor en agosto de 2025, ha provocado que las empresas de mensajería internacional y los servicios postales de diversas naciones hayan ajustado sus operaciones, suspendiendo o restringiendo el envío de paquetes a Estados Unidos.
Entre los países afectados se encuentran naciones como Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, India, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Malta, Moldavia, Montenegro, Noruega, Polonia, Portugal, Serbia, Singapur, Eslovenia, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Taiwán, Tailandia y Bosnia-Herzegovina.
Presuntamente, estas suspensiones se deben a la implementación de nuevas políticas tarifarias y a la incertidumbre en torno a los costos asociados a las importaciones de bajo valor.
La Unión Postal Universal, que agrupa a 192 países y promueve la cooperación entre servicios postales, afirmó que los cambios implican modificaciones operativas significativas para los operadores postales a nivel mundial.
De acuerdo con supuestamente fuentes oficiales, muchas de estas naciones han comunicado la suspensión mediante sus sistemas internos de información de emergencias, aunque algunas han anunciado públicamente que ya no aceptan ciertos envíos hacia EE.
UU. Desde el 22 de agosto, las principales empresas postales en países como Bosnia, con sus principales operadores Pošta Sarajevo y Pošte Srpska, ya han dejado de aceptar envíos internacionales dirigidos a Estados Unidos, aunque en algunos casos aún aceptan envíos expresos.
Por ejemplo, DHL en Alemania anunció que desde el 23 de agosto suspendió la aceptación y transporte de paquetes de negocios hacia EE. UU., debido a las nuevas políticas tarifarias. En Asia, Japón Post y Korea Post han adoptado medidas similares, suspendiendo ciertos envíos, aunque supuestamente con un impacto limitado en comparación con otros países.
Mientras tanto, algunas naciones como Nueva Zelanda y Australia han ajustado sus servicios, permitiendo ciertos envíos comerciales bajo nuevas condiciones.
El cambio principal radica en el fin de la exención conocida como 'de minimis', que en realidad se basaba en la Sección 321 de la Ley de Aranceles de 1930.
Esta sección permitía que las aduanas estadounidenses eximieran de impuestos y aranceles los paquetes de bajo valor, generalmente menores a 800 dólares, para facilitar el comercio.
Sin embargo, supuestamente, en respuesta a presiones internacionales y a la creciente cantidad de envíos de minoristas chinos como Shein y Temu, la administración estadounidense decidió eliminar esta exención en agosto de 2025.
El impacto económico de esta decisión ha sido profundo. En 2024, las importaciones bajo el régimen de la exención de 'de minimis' generaron un valor superior a 1,2 mil millones de euros, aproximadamente. La supresión de la exención no solo afectará a los consumidores que compran productos económicos en línea, sino que también repercutirá en las empresas y en las cadenas logísticas globales.
Por parte de numerosos países y el fin del acuerdo de exención de impuestos marcan un cambio significativo en el comercio internacional
En conclusión, la suspensión de envíos a EE. UU. por parte de numerosos países y el fin del acuerdo de exención de impuestos marcan un cambio significativo en el comercio internacional. La medida, presuntamente motivada por la necesidad de controlar mejor las importaciones y proteger las arcas públicas, también plantea desafíos para los consumidores y las empresas que dependen de envíos internacionales económicos.