El reciente acuerdo de Trump con la Unión Europea podría provocar un aumento en los precios de autos, fármacos y productos de lujo, afectando el bolsillo de los consumidores estadounidenses y europeos.

Según supuestamente datos del Yale Budget Lab, la implementación de #tarifas nuevas, incluyendo una tasa del 15% para la mayoría de los productos provenientes de la UE, podría incrementar los #precios al consumidor en un 1,8% a corto plazo.
Esto equivale, aproximadamente, a una pérdida en el ingreso medio de un hogar de unos 2.100 euros.
Este incremento, aunque pueda parecer insignificante a simple vista, tiene un impacto significativo en la inflación general, pues se acerca al objetivo del 2% de la Reserva Federal estadounidense.
En palabras de expertos supuestamente ligados al análisis económico, esta subida representa casi un año completo de inflación adicional, lo que podría afectar la #economía familiar en un escenario de recuperación post-pandemia.
Entre los sectores más afectados por estas nuevas tarifas se encuentran los automóviles, medicamentos y productos de lujo. En el caso de los automóviles, uno de los principales exportadores de la UE, como Alemania, podría experimentar aumentos de precios de al menos un 10%.
Supuestamente, marcas como Volkswagen, que ya han reportado pérdidas de unos 1.350 millones de euros en el primer semestre del año debido a las tarifas previas, verían incrementados sus costos, lo que se reflejaría en el precio final para el consumidor.
La industria automotriz europea, en particular, parece ser la más vulnerable ante estos cambios. La presidenta de la Asociación Automotriz Alemana, Hildegard Müller, supuestamente advirtió que la tarifa del 15% podría costar a la industria alemana miles de millones de euros cada año.
Además, las fábricas en EE.UU. de marcas europeas, como BMW o Mercedes-Benz, podrían ajustar sus precios en función de los nuevos aranceles, lo que generará variaciones según el modelo y la marca.
El sector del mueble
Asimismo, el sector del mueble, representado por empresas como IKEA, que depende de importaciones desde China, Polonia, Italia y Alemania, también podría experimentar incrementos en los precios.
Aunque la compañía no ha emitido declaraciones oficiales, expertos presuntamente estiman que la tarifa afectará la cadena de suministro, haciendo que los muebles y accesorios sean más caros para los consumidores.
En el ámbito farmacéutico, supuestamente, las medicinas importadas desde la UE, que representan alrededor del 60% de las medicinas vendidas en EE.UU., también estarían sujetas a la tarifa del 15%. Sin embargo, empresas como Novo Nordisk, que ya tienen presencia en EE.UU. con plantas en Carolina del Norte y planes de expansión, podrían mitigar el impacto en los precios a través de la producción local.
Por otro lado, los productos de lujo, como bolsos y prendas de diseñador, también aumentarían en costo debido a los aranceles. Según analistas, las empresas de artículos de alta gama, que suelen tener márgenes más altos, podrían absorber parte de los costos adicionales, pero en general, los precios en tiendas exclusivas y de alta gama se verían afectados.
Por último, aunque no tan directo, el sector de maquinaria y equipamiento, que representa aproximadamente el 20% de las importaciones desde la UE, también podría experimentar aumentos de precios con el tiempo.
La subida en los costos de producción podría trasladarse a los consumidores en un plazo de varios años, lo que supondría un impacto indirecto en el mercado.
Este acuerdo, que busca equilibrar las relaciones comerciales y reducir tensiones previas, también tiene un trasfondo histórico. Desde la adhesión de EE.UU. a la Organización Mundial del Comercio en 1995, las tarifas y acuerdos comerciales han sido elementos clave en la política económica global. La decisión de imponer o reducir aranceles siempre ha sido un arma de negociación que puede afectar tanto a las economías nacionales como a los consumidores.
En conclusión, si bien el acuerdo puede parecer positivo en el contexto político, sus efectos en los precios de bienes importados serán palpables en los próximos meses.