Un importante distribuidor de alimentos en América del Norte sufrió un ciberataque que podría afectar la disponibilidad de productos en tiendas como Whole Foods, generando preocupaciones sobre desabastecimiento y problemas logísticos.

La compañía, cuyo nombre es United Natural Foods (UNFI), anunció el lunes 9 de junio que fue víctima de un ciberataque que comprometió sus sistemas internos, obligándola a desconectar varias plataformas y sistemas críticos.
Este evento ha generado alarma en el sector minorista y en los consumidores, ya que la interrupción en la cadena de suministro se ha traducido en estanterías vacías y en la imposibilidad de reabastecer ciertos productos en un corto plazo.
La empresa informó que está trabajando en colaboración con expertos en #ciberseguridad y autoridades legales para investigar el origen y alcance del ataque, además de tomar medidas para garantizar la protección de los datos y la continuidad de sus operaciones.
El incidente fue detectado el jueves 5 de junio, pero su impacto se ha hecho evidente en los días siguientes, afectando la capacidad de UNFI para cumplir con los pedidos de sus clientes.
La compañía también comunicó a la Comisión de Valores de #EE.UU. (SEC) que la situación ha provocado una interrupción temporal en la distribución de productos, lo que podría prolongarse dependiendo de la resolución de los problemas técnicos.
En las tiendas de Whole Foods, filial de Amazon, los clientes han reportado estantes casi vacíos y carteles de disculpa por la falta de ciertos artículos.
En redes sociales, algunos consumidores compartieron fotos de las góndolas desabastecidas, recordando experiencias similares durante los momentos más críticos de la pandemia de COVID-19, cuando las cadenas de suministro también enfrentaron grandes desafíos.
Este ciberataque se suma a una tendencia preocupante en el sector retail, donde las empresas enfrentan un aumento en los ataques de ransomware y exfiltración de datos.
Según Keith Wojcieszek, director global de inteligencia de amenazas en la firma de riesgo y finanzas Kroll, estos ataques buscan extorsionar a las empresas y obtener pagos millonarios a cambio de no divulgar información sensible o de no interrumpir sus operaciones.
En los últimos meses, varias cadenas de tiendas en EE.UU. y el Reino Unido han sido víctimas de incidentes similares, incluyendo a Victoria’s Secret, que tuvo que cerrar temporalmente su sitio web por motivos de seguridad, y Adidas, que sufrió una brecha de datos que afectó a sus clientes.
La vulnerabilidad del sector minorista ante estas amenazas ha aumentado debido a su alta dependencia de sistemas digitales y plataformas en línea.
Un ciberataque afectó a varios proveedores y #distribuidores en Europa
Históricamente, los ataques cibernéticos en la industria alimentaria no son nuevos. En 2017, un ciberataque afectó a varios proveedores y distribuidores en Europa, causando retrasos en la distribución y pérdida de datos importantes.
La creciente digitalización de los sistemas de logística y gestión de inventario ha incrementado la exposición a estos riesgos.
Expertos advierten que la situación podría empeorar si no se refuerzan las medidas de ciberseguridad en el sector. La protección de datos, la actualización de sistemas y la capacitación del personal en temas de seguridad son pasos fundamentales para prevenir futuros incidentes.
Mientras tanto, los consumidores y las empresas esperan que UNFI pueda resolver la situación rápidamente y restablecer el flujo normal de productos en las tiendas.