Vélez Sarsfield se destaca por su sistema de desarrollo de jóvenes futbolistas, muchos de los cuales alcanzan la Primera división y posteriormente traspasos a clubes europeos, generando ingresos significativos para la institución. Con una metodología que abarca pruebas exhaustivas y una formación integral, el club continúa consolidándose como uno de los referentes en la formación de futbolistas en Argentina.

Imagen relacionada de formacion talentos velez ventas internacionales

Una de las facetas más sobresalientes de #Vélez Sarsfield en los últimos años ha sido su capacidad para formar y promover jóvenes talentos que logran abrirse camino en clubes de Europa, además de consolidarse en la Primera división argentina.

Este proceso, que combina una estructura profesional y una metodología rigurosa, ha permitido que varios jugadores destacados sean vendidos por cifras millonarias en dólares, generando una fuente importante de ingresos para el club y contribuyendo a su prestigio en el fútbol formativo.

Entre los ejemplos más emblemáticos está la venta de Gianluca Prestianni, una de las joyas creadas en La Fábrica, la cantera del club. Con solo 18 años, fue transferido al Ajax de Ámsterdam, en una operación valorada en aproximadamente 6.500.000 dólares (unos 6 millones de euros). Vélez retiene un porcentaje del pase, en este caso un 15%, lo que significa que aún puede beneficiarse en futuras ventas del jugador. Otro caso relevante es el de Álvaro Montoro, quien fue vendido al fútbol brasileño por una cantidad similar, alrededor de 6 millones de euros, durante su paso por la cantera velezana.

La adquisición de estos jugadores y su venta posterior reflejan un modelo de negocio que combina formación, identificación de talento y una buena gestión de pasajes a Europa.

El desarrollo de estos futbolistas no es casualidad. Vélez cuenta con un sistema de scouting que abarca todo el territorio argentino y realiza pruebas a miles de chicos cada temporada. Desde que el jugador entra en el radar, se le ofrecen planes de formación específicos, tanto en aspectos tácticos como físicos, con el objetivo de convertirlos en jugadores inteligentes y con capacidades para adaptarse a diferentes estilos de juego.

La filosofía de La Fábrica,como se conoce a esta estructura, enfatiza que el objetivo no es solo que estos jóvenes sean buenos técnicamente, sino que entiendan el juego y puedan tomar decisiones en la cancha.

La política de formación en Vélez comenzó a consolidarse hace varias décadas, pero fue en los últimos diez años cuando adquirió mayor repercusión gracias a la venta de jugadores como Lucas Pratto y Maximiliano Romero, quienes también lograron traspasos a Europa con cifras millonarias.

La tríada que conforman Pedro Larraquy, actual secretario técnico, Hermes Campos, responsable del scouting, y Juan José Griecco, director técnico de las juveniles, mantiene la estructura y la metodología, continuando con una política de puertas abiertas para nuevos talentos.

El proceso de prueba y seguimiento se realiza con un criterio riguroso, basado en estadísticas y análisis concretos. Las instituciones con las que Vélez firma convenios, generalmente en forma de acuerdo, pactan un porcentaje de futuras ventas, garantizando así una fuente de ingreso para el club y al mismo tiempo permitiendo a los clubes formadores conservar una parte del valor de sus promesas.

El proceso no se limita solo a las categorías juveniles sino que también abarca el fútbol infantil, donde se reciben entre 9.000 y 10.000 chicos por temporada en pruebas generales. Estos jóvenes, si cumplen con los requisitos, avanzan en su formación y, en algunos casos, empiezan a entrenar con el plantel profesional tras una evaluación exhaustiva.

La estrategia de Vélez busca, en definitiva, transformar esa enorme cantidad de talentos en jugadores de élite, capaces de competir a nivel internacional y de generar valor para su club.

El secreto del éxito de Vélez en la formación de futbolistas radica en una combinación de talento, metodología, y una gestión profesional planeada desde hace años.

La historia demuestra que la inversión en cantera puede dar sus frutos en forma de ventas millonarias y de jugadores que representan con orgullo los colores del club, tanto en Argentina como en el Viejo Continente.

La continuidad y la capacidad de adaptación de su sistema de trabajo aseguran que, a pesar de las dificultades económicas del fútbol argentino, Vélez siga siendo una referencia en la formación de talentos y la transferencia de futbolistas hacia las grandes ligas europeas.