El tenista alemán Alexander Zverev comparte públicamente su experiencia con problemas de salud mental, generando apoyo y reflexiones en el circuito ATP y abriendo un importante debate sobre el bienestar en el deporte profesional.

Imagen relacionada de alexander zverev lucha salud mental tenis

Tras su temprana eliminación en Wimbledon, #Zverev confesó estar atravesando momentos difíciles, expresando que se siente "vacío y muy solo en la cancha y en la vida".

Sus declaraciones no solo generaron sorpresa, sino que además propiciaron un amplio debate entre sus colegas y seguidores sobre la importancia del #bienestar emocional en el #deporte profesional.

Zverev, actualmente en el puesto número 16 del ránking mundial, señaló que su malestar no está relacionado únicamente con el rendimiento en las canchas, sino que también refleja una lucha interna más profunda.

La temporada de este jugador, que inició con una destacada final en el Abierto de Australia, ha sido marcada por altibajos y dificultades psicológicas que, según admite, nunca había experimentado con tanta intensidad hasta ahora.

"Me siento muy solo en la cancha. Llevo varios meses sintiendo problemas mentales y no sé exactamente cómo salir de este pozo", afirmó el tenista en declaraciones recientes.

El alemán añadió que ha sentido una pérdida de motivación que afecta no solo su juego, sino su vida en general. "Perdí la alegría en todo lo que hago. Inclusive, cuando gano partidos, no siento la misma satisfacción. Es como si algo en mí estuviera apagado", explicó. Esta revelación ha resonado entre su comunidad, en un momento en que la salud mental se ha convertido en un tema central en diversos deportes de élite.

Históricamente, los deportistas han tenido que afrontar presiones extremas, expectativas de victoria y un estilo de vida agitado, pero solo en los últimos años se ha empezado a abordar con mayor apertura los aspectos emocionales y psíquicos.

La figura de Novak Djokovic, quien ha sido un aliado abierto en temas de salud mental, expresó su empatía y apoyo hacia Zverev. El serbio, que acumula 24 títulos de Grand Slam, comentó que comprende muy bien esa sensación de vacío, ya que también ha pasado por momentos similares en su carrera.

"Sé que la salud mental es un asunto delicado

"Sé que la salud mental es un asunto delicado, que muchas veces se ha relegado en el deporte, pero ahora estamos entendiendo que es fundamental cuidar de nuestro bienestar emocional", manifestó Djokovic.

Además, el número 3 del mundo hizo énfasis en la importancia de la solidaridad entre colegas: "Tengo una gran relación con Sascha y siempre le he dicho que puede contar conmigo.

En estos momentos, tener un respaldo moral en el circuito es esencial para afrontar estas dificultades". Otros jugadores como Andrey Rublev y Emma Raducanu han compartido experiencias similares, reconociendo que sus propias batallas internas los han llevado a buscar ayuda profesional.

Rublev, que en una entrevista reciente reveló haber atravesado profundos episodios de depresión y pensamientos suicidas, señaló que esas dificultades no son exclusivas del tenis, sino que reflejan problemáticas humanas universales.

'El deporte es solo un desencadenante', afirmó, y agregó que muchos jugadores enfrentan problemas mentales debido a la presión constante de mantener su rendimiento y expectativas.

Por su parte, Raducanu y Osaka, ambas reconocidas por su apertura respecto a su salud mental, dieron su visión sobre el tema, destacando la necesidad de que los deportistas se puedan sentir libres para hablar sin miedo al estigma.

La británica Raducanu, que fue campeona del US Open en 2021, mencionó que rodearse de personas positivas y enfocarse en el proceso puede ser de gran ayuda para sobrellevar momentos difíciles.

Finalmente, el caso de Zverev ha generado una reflexión en todo el mundo del tenis, resaltando que el bienestar emocional de los jugadores debe ser una prioridad en un deporte cada vez más competitivo y exigente.