El mercado de fichajes en Argentina cerró su primera etapa con operaciones de gran impacto, incluyendo transferencias récord y regresos de jugadores internacionales. Los clubes realizaron inversiones millonarias en euros, ajustándose a la nueva realidad económica del fútbol local.

Imagen relacionada de mercado pases argentina movimientos destacados euros

Destacaron transferencias que marcaron récords históricos en nuestro fútbol y regresos ilustres de campeones mundiales, todo bajo un contexto económico que ha obligado a los equipos a hacer ajustes en sus presupuestos.

Uno de los movimientos más impactantes fue la transferencia de Franco Mastantuono del River Plate al Real Madrid, por una cifra cercana a los 65 millones de euros.

Este traspaso se convirtió en la venta más cara en la historia del fútbol argentino, reflejando la alta valuación del talento joven y la atracción que generan los #clubes europeos hacia las promesas nacionales.

La inversión realizada por los madridistas evidencia también el creciente interés del fútbol europeo en los jugadores sudamericanos, que consideran un paso obligatoriamente estratégico para sus carreras.

Con esos recursos en caja, River decidió hacer una renovación profunda en su plantilla, apuntando a fortalecer su línea ofensiva y aportar nuevos perfiles que permitan afrontar temporadas exigentes en competencia local e internacional.

Entre las incorporaciones, se destaca el arribo de Juan Portillo, por aproximadamente 6.800.000 euros, provenientes de Talleres, y el regreso de Juan Fernando Quintero, que fue comprado en unos 2.200.000 euros desde América de Cali. La incorporación de Salas, cuyo valor fue de unos 6.000.000 euros tras pagar la cláusula de rescisión, fue uno de los movimientos más anunciados del mercado.

Por su parte, en Boca Juniors, la llegada más mediática fue la de Leandro Paredes, quien regresó desde la Juventus, tras una negociación que rondó los 2.700.000 euros. El club también sumó a Marco Pellegrino desde el Milan, por unos 2 millones de euros, y a Malcom Braida, en una operación que se valuó en cerca de 1,8 millones de euros.

Sin embargo, varios analistas consideran que Riquelme y su dirigencia aún se quedaron cortos en las incorporaciones, especialmente tras la eliminatoria copera y la pérdida de confianza en la plantilla.

Los clubes de Avellaneda han logrado mantener bases sólidas y realizar contrataciones importantes

En el mercado interno, los clubes de Avellaneda han logrado mantener bases sólidas y realizar contrataciones importantes. Racing, por ejemplo, invirtió aproximadamente 6 millones de euros en la compra de Salas y otros jugadores como el colombiano Elian Torres, que costó unos 950 mil euros.

Independiente, en cambio, sumó a Ignacio Pussetto, con un desembolso cercano a los 1,8 millones de euros, proveniente de Pumas de México, y logró retener a figuras clave para afrontar la segunda etapa del torneo.

San Lorenzo, en una situación complicada por inhibiciones que superan los 2 millones de euros, decidió no realizar refuerzos y enfocar sus esfuerzos en mantener la estabilidad del plantel.

La crisis económica y la incertidumbre institucional limitaron las operaciones, por lo que los ingresos por ventas y la austeridad predominan en su estrategia.

En otras novedades, Rosario Central logró convencer a Ángel Di María de regresar a Argentina tras muchos años en Europa. La operación, valorada en aproximadamente 1,5 millones de euros, fue un acierto de Ariel Holan, que además sumó al goleador Alejo Véliz en préstamo desde Tottenham, una operación que tuvo un costo de unos 400 mil euros.

Di María retornó con la ilusión de volver a los primeros planos y ganar títulos con su club de origen.

El mercado también estuvo marcado por la partida de Keylor Navas, que fue transferido del N°1 del Benfica a Pumas por cerca de 1,9 millones de euros, en una de las operaciones sorpresivas.

La llegada de actores internacionales, combinada con los movimientos en los clubes nacionales, evidencia una tendencia hacia la internacionalización del mercado en Argentina, aunque con cifras ajustadas a la difícil situación financiera.

En suma, el #mercado de pases en Argentina fue intenso, con cifras millonarias en euros que demuestran el valor creciente del fútbol local en el escenario internacional.