El seleccionador italiano sub-21, Silvio Baldini, incorporó el uso de parches en los entrenamientos para mejorar la percepción visual y la toma de decisiones de los jugadores. Esta técnica, aplicada también en otros deportes, busca fortalecer la visión y el entendimiento espacial en los deportistas jóvenes antes de enfrentarse a la fase clasificatoria de la Eurocopa.

Imagen relacionada de entrenamiento con parches oculars futbol italiano

La iniciativa, dirigida por el técnico Silvio Baldini, tiene como objetivo fortalecer aspectos específicos de la percepción visual y mejorar la rapidez de respuesta en situaciones de presión durante los partidos.

Este método no es nuevo en el mundo del deporte. Se ha utilizado desde hace décadas en disciplinas como el rugby, el golf, el automovilismo y el boxeo, donde la percepción espacial y la velocidad en la toma de decisiones son fundamentales para el rendimiento.

Lo que sí resulta particular en el #fútbol juvenil italiano es la aplicación de esta técnica como parte de la planificación del entrenamiento, buscando que los futbolistas puedan leer el juego de manera más eficaz y anticiparse a las jugadas del adversario.

El uso del parche en un ojo ayuda a activar la percepción de la profundidad y a fortalecer el ojo dominante, que es el principal receptor de información visual en la mayoría de las personas.

Aproximadamente, las personas diestros suelen tener el ojo derecho como dominante, mientras que los zurdos tienden a tener el izquierdo, aunque esto no es una regla fija.

Al cubrir un ojo, los jugadores deben adaptar su postura y su percepción para captar mejor los detalles del campo, movilizando de forma más eficiente las señales visuales en situaciones de alta velocidad.

La estrategia consistió en dividir la sesión en tres fases de 20 minutos cada una: en la primera, se cubrió el ojo supuestamente dominante; en la segunda, el otro ojo; y en la tercera, se realizó el #entrenamiento sin parches.

El entrenador Baldini explicó que esta práctica busca que los futbolistas no solo analicen con los ojos, sino también con la mente y el cuerpo, logrando así una visión más completa del juego.

Quien en su pasado dirigió equipos en Sicilia y en otras regiones de Italia

Este método ya tuvo antecedentes en la carrera técnica de Baldini, quien en su pasado dirigió equipos en Sicilia y en otras regiones de Italia. Inspirado por una visita a un boxeador en Siracusa, Baldini comenzó a experimentar con el uso de vendajes en los ojos para mejorar la percepción en los atletas y futbolistas, sumando así herramientas no convencionales a su metodología pedagógica.

En otro caso conocido, el entrenador argentino Mauricio Pochettino, quien recientemente asumió como técnico del seleccionado de Estados Unidos, también aplicó estos conocimientos.

Tras evaluar la percepción visual de su jugador Tim Weah, descubrieron que, al taparle un ojo, el lateral más fuerte y cómodo para él era el izquierdo, lo que influyó en un cambio en su posición en el campo.

La adaptación resultó positivo, ya que Weah marcó un gol en su estreno en la posición en un partido de la Liga de Naciones de la Concacaf.

La percepción de profundidad, además, puede verse alterada mediante el uso de parches. Al quitar un ojo, el cerebro recibe señales más difíciles de interpretar, lo que obliga a realizar un mayor esfuerzo cognitivo y mejora la capacidad de juzgar la distancia y la posición de objetos en el campo.

Ello puede traducirse en decisiones más rápidas y precisas, fundamentales en el fútbol de alta competencia.

Este tipo de entrenamiento experimental refleja un interés creciente por la integración de la optometría en el deporte, buscando que los deportistas puedan explotar al máximo sus capacidades visuales y cognitivas.

Desde los años 90, profesionales en disciplinas como el cricket, el automovilismo, el golf y el boxeo han recurrido a estos métodos para potenciar su rendimiento.

La tendencia en el fútbol juvenil italiano podría abrir el camino para nuevas formas de entrenamiento centradas en el desarrollo de habilidades perceptivas, que complementen las técnicas tradicionales de preparación física y táctica.