La Universidad de Chile logró clasificar a los cuartos de final de la Copa Sudamericana, en medio de controversias y sanciones debido a los incidentes ocurridos en Avellaneda. Los hinchas chilenos intensificaron su presencia en la previa del enfrentamiento contra Alianza Lima, generando un ambiente caldeado con banderas y pasacalles polémicos.

La escuadra chilena está a punto de disputar los cuartos de final de la Copa Sudamericana, enfrentándose a Alianza Lima, rival peruano dirigido por Pipo Gorosito.
El pasado fin de semana, la clasificación de la #Universidad de Chile a esta instancia recibió una resolución sorprendente por parte de la Conmebol, que decidió avanzar a los chilenos tras los #incidentes en el partido contra Independiente.
No obstante, la institución recibió sanciones que afectarán su participación futura, incluyendo la prohibición de público en 14 partidos internacionales, distribuidos en igual número en partidos de local y visitante, además de una multa económica de aproximadamente 243,000 euros.
Estos incidentes en Avellaneda, que generaron rechazo a nivel internacional, no solo implicaron sanciones económicas, sino también una campaña de concienciación contra la discriminación, el racismo y la violencia en el fútbol sudamericano.
La Conmebol, en su comunicado, aseguró que las medidas buscan promover un espectáculo más seguro y respetuoso.
Mientras tanto, la hinchada de Universidad de Chile no dejó pasar la oportunidad para hacer sentir su postura en la previa del choque contra Alianza Lima.
En las inmediaciones del Estadio Alejandro Villanueva, conocida también como Matute, aparecieron banderas y pasacalles con mensajes polémicos dirigidos a sus rivales y a la propia organización del fútbol sudamericano.
Una de las banderas más llamativas mostraba a un fanático chileno corriendo sin pantalones, cubriéndose con el escudo invertido del club y con la leyenda “Sudamérica te vio correr”.
Esta imagen fue tendencia en plataformas sociales y generó reacciones encontradas en las redes.
Las hinchadas rivalizaron con pasacalles que contenían insultos y reclamos explícitos hacia ambas hinchadas y la organización: “Conmebol hijos de perra
Además, en las horas previas al encuentro, las hinchadas rivalizaron con pasacalles que contenían insultos y reclamos explícitos hacia ambas hinchadas y la organización: “Conmebol hijos de perra, nosotros también queríamos pegarles”, se podía leer en uno de ellos, haciendo alusión a la sanción impuesta en Chile.
El malestar dentro del fútbol sudamericano, y especialmente en la Conmebol, se refleja en la dureza de las sanciones, en respuesta a episodios de violencia y vandalismo.
Se estima que la penalización afectará a la Universidad de Chile en su política de presencia de público por casi dos temporadas, lo que sin duda impactará en la economía del club y en la experiencia de sus seguidores en los partidos.
Por su parte, #Alianza Lima llega a esta instancia con la intención de aprovechar la situación y asegurar su pase a las semifinales, objetivo que perseguirán en el partido de ida que se jugará en Lima este jueves 18 de septiembre, en horario aún por confirmar.
La semana pasada, el equipo peruano también presentó banderas y pasacalles en las que expresaban su postura frente a los incidentes, y en la previa del encuentro se espera un ambiente intenso y cargado de emociones.
La historia del fútbol sudamericano está marcada por episodios similares, algunos aún resonantes en la memoria colectiva, como el famoso incidente del Bosque de Uruguay en el Mundial del 2010, o las disputas entre hinchas de diferentes clubes en partidos históricos.
La lucha contra la violencia y el racismo en el deporte es un desafío constante para las entidades organizadoras, que buscan equilibrar la pasión con el respeto por la integridad física y los derechos humanos.
El avance de la Universidad de Chile a los cuartos de final, pese a las sanciones, refleja la complejidad del fútbol actual, donde las pasiones se mezclan con las políticas deportivas, la historia y la cultura.