El Campeonato Mundial Sub-20 que comienza en Chile estará marcado por la ausencia de varias figuras y el debut de jóvenes talentos argentinos en un torneo que sigue siendo un escenario de proyección internacional.

Muchos consideran que esta competencia podría denominarse como el certamen de las ausencias, debido a que varias de las promesas juveniles no podrán participar, principalmente porque sus clubes no cedieron a los jugadores, como sucede con frecuencia en las categorías menores.
A pesar de esto, el torneo todavía ofrece una vitrina para descubrir nuevos talentos y seguir la evolución de las futuras estrellas del deporte. Argentina, con una historia destacada en estos mundiales, se presenta como una de las candidatas a obtener el título, fortalecido por un proceso de formación consolidado y un proyecto a largo plazo que busca potenciar el desarrollo de sus jóvenes futbolistas.
Históricamente, #Argentina es el país más exitoso en los Mundiales Sub-20, habiendo conquistado el trofeo en seis ocasiones: 1979 en la Unión Soviética, 1995 en Catar, 1997 en Malasia, 2001 en Argentina, 2005 en Holanda y 2007 en Canadá.
Este historial la posiciona en lo más alto del podio, seguida por Brasil, con cinco conquistas, y con Portugal y Serbia en el radar de los aspirantes.
El presente del equipo albiceleste está lleno de ilusión, con #jugadores jóvenes como Maher Carrizo, Gianluca Prestianni, Milton Delgado, Álvaro Montoro, Julio Soler e Ian Subiabre, que despiertan expectativas con sus habilidades.
La selección debutará este domingo a las 20:00 en Valparaíso, enfrentando a Cuba, en un torneo que también incluirá partidos contra Australia y Italia.
Lo que diferencia a esta participación argentina es la estrategia del cuerpo técnico, encabezado por Diego Placente, quien ha implementado un método de formación basado en la continuidad y el conocimiento mutuo entre jugadores y técnicos.
La idea es que los futbolistas vayan progresando desde la categoría Sub-17, manteniendo un proceso que les permite familiarizarse con las ideas de juego y la estructura del equipo a lo largo del tiempo.
"Lo más importante son los procesos anteriores, que la mayoría venga y te brinde la solidez de un equipo que ya se conoce. Sabemos cómo pueden jugar los chicos en determinadas competencias. Las bases de esta selección vienen del proceso de la Sub-17", afirmó Placente.
Sin embargo, esta edición estará marcada por las #ausencias importantes de jugadores que, por temas de clubes o lesiones, no podrán estar en Chile.
Entre las figuras que no participarán se encuentran Franco Mastantuono, del Real Madrid; Claudio Echeverri, del Bayer Leverkusen; Aaron Anselmino, del Borussia Dortmund; y Valentín Carboni, de Génova.
También estarán ausentes Agustín Ruberto y Juan Giménez, por lesiones.
Las dificultades para liberar a los jugadores de clubes europeos es una problemática que ha persistido en los últimos años, especialmente en las categorías juveniles, donde los clubes no consideran prioritario ceder a sus jugadores para estas competencias.
La situación se vuelve aún más complicada en periodos en los que no coinciden con fechas FIFA, lo que impide que muchos talentos puedan representar a su país.
Destacan las ausencias de Lamine Yamal
A nivel mundial, también se ven afectadas las selecciones de gran tradición: en Brasil no estarán Vitor Roque (Palmeiras) y Endrick (Real Madrid); en España, destacan las ausencias de Lamine Yamal, Pau Cubarsí y Dean Huijsen; en Italia, Davide Bartesaghi y Lorenzo Torriani del Milan; y en Francia, Leny Yoro, Warren Zaïre-Emery y Désiré Doué, del Paris Saint-Germain.
Uno de los aspectos curiosos de esta edición es la participación de futbolistas argentinos en otros países. Por ejemplo, en Paraguay jugará Axel Balbuena (Lanús), en Chile estará Lautaro Millán (Independiente), y en Colombia lo hará Jhon Rentería (Sarmiento de Junín).
Además, hay presencia en selecciones de otros continentes: en Estados Unidos, Benjamín Cremaschi, que comparte vestuario en Inter Miami con Lionel Messi; en Francia, Elyaz Zidane, hijo menor de Zinedine Zidane, que primero formó parte del Real Madrid y ahora milita en Betis; y en Ucrania, Kristian Shevchenko, un extremo derecho que actualmente firma en Watford, de Inglaterra.
El #fútbol juvenil siempre ha sido una cantera destinada a abastecer a los equipos de élite con talentos que puedan hacer la diferencia en el futuro.
En Argentina, siguen siendo protagonistas en este escenario, con la esperanza de añadir más títulos a su impresionante récord. La última vez que consiguieron coronarse fue en 2007, bajo la dirección técnica de Hugo Tocalli, con figuras como Ángel Di María y Sergio Agüero.
En definitiva, el #Mundial Sub-20 en Chile será testigo de la evolución de estos jóvenes talentos y de las ausencias que modifican un panorama que siempre está en constante cambio.