La selección argentina sub-17 está en plena preparación para el Mundial en Qatar 2025. El torneo, que se disputará del 3 al 27 de noviembre, contará con 48 equipos y cambios significativos en su formato, incluyendo participación anual y una novedosa estructura de grupos y fases eliminatorias. Argentina, buscando repetir el éxito de la mayor con Messi en 2022, enfrentará una competencia intensa en un certamen que promete ser histórico.

Imagen relacionada de argentina prepara su seleccion sub 17 para el mundial en qatar 2025 con mirada en el titulo

La expectativa en #Argentina es grande, especialmente considerando el éxito de la selección mayor en 2022 con Lionel Messi, quienes lograron coronarse campeones del mundo en una memorable final y elevar el nivel del fútbol nacional en el escenario internacional.

El #Mundial Sub-17 está programado para desarrollarse del 3 al 27 de noviembre en Qatar, un país que en los últimos años ha consolidado su reputación como uno de los mayores promotores de eventos deportivos de primer nivel.

Los partidos se jugarán en el moderno complejo Aspire Zone, en Al Rayyan, que cuenta con ocho canchas y tecnología de última generación. La final se disputará en el emblemático Estadio Internacional Khalifa, símbolo del liderazgo deportivo de Qatar en la región.

Este torneo reunirá a la máxima cantidad de equipos en su historia: 48 selecciones nacionales, divididas en 12 grupos de cuatro equipos cada uno. La fase de grupos se llevará a cabo en un formato de todos contra todos en varios escenarios de primer nivel. Posteriormente, los mejores de cada grupo, junto con los mejores segundos, avanzarán a una novedosa fase de mini torneos que otorgará clasificación directa a la fase final del campeonato.

Uno de los cambios más relevantes en 2025 es la modificación en la estructura de torneos. La FIFA decidió que el Mundial Sub-17 pase a celebrarse anualmente, comenzando con esta edición, en lugar de cada dos años como en ediciones anteriores.

Esto permitirá una mayor continuidad en la participación de las selecciones juveniles y brindará más oportunidades para que los jóvenes talentos se destaquen en escenarios internacionales.

En esta nueva modalidad, los 48 equipos se dividirán en cuatro mini torneos de 12 países cada uno. Cada mini torneo tendrá su propia fase de grupos y clasificará a los tres primeros de cada grupo, junto con el mejor cuarto, para una fase eliminatoria que culminará en una gran final que determinará quién se coronará campeón.

Los ganadores de estos mini torneos participarán en la fase de la final four, que incluirá semifinales y una final en partido único.

Argentina consiguió su pasaje al Mundial tras un proceso de clasificación en el que se destacó por su rendimiento y liderazgo en el #fútbol juvenil sudamericano

Argentina consiguió su pasaje al Mundial tras un proceso de clasificación en el que se destacó por su rendimiento y liderazgo en el fútbol juvenil sudamericano.

La selección argentina, que en el pasado ha sido campeona mundial en categorías inferiores en varias ocasiones, aspira a repetir esta hazaña en Qatar 2025.

La historia de los mundiales juveniles demuestra que muchos de los jugadores que participan en estas competencias terminan convirtiéndose en estrellas del fútbol mundial, lo que hace que estos torneos sean una plataforma esencial para las futuras figuras del deporte.

El compromiso del país sudamericano con el fútbol juvenil es profundo, y las autoridades deportivas trabajan arduamente para tener un equipo competitivo.

La preparación en el Predio Lionel Messi, donde justo estos días culminan las últimas tareas, refleja la ambición de la selección argentina de dejar una marca importante en la cita mundial.

El torneo promete ser uno de los eventos deportivos más vistos del próximo año en el mundo del fútbol juvenil, con la presencia de futuras estrellas del deporte, grandes desafíos y muchas sorpresas en un escenario que busca consolidarse como uno de los más importantes del fútbol internacional.