El exentrenador argentino Edgardo Bauza, conocido como 'El Patón', padece desde 2021 de demencia frontotemporal, una enfermedad que altera comportamiento y lenguaje. Un documental reciente revela su rutina y el amor que recibe de su familia en Ecuador.
Esta enfermedad, que en etapas avanzadas puede provocar cambios significativos en la personalidad y la capacidad de comunicación, ha marcado un nuevo capítulo en la vida del ex entrenador de clubes como San Lorenzo, Liga de Quito y la selección argentina.
La #demencia frontotemporal representa aproximadamente el 10 al 20% de todos los casos de demencia y suele afectar a personas en edades más jóvenes, en comparación con la enfermedad de Alzheimer.
Aunque los avances en la medicina han permitido comprender mejor esta afección, su diagnóstico precoz y manejo continúan siendo un desafío. En el caso de Bauza, su #familia optó por mantener en privado la extensión de su enfermedad en sus inicios, con el objetivo de proteger su bienestar emocional.
Solo recientemente, a través de un #documental titulado "La Cima de la Vida – El valor de la memoria", se ha dado a conocer cómo vive actualmente el ex entrenador.
El documental fue producido por la Fundación TASE, una organización dedicada al cuidado de personas con Alzheimer en Quito, Ecuador. La pieza audiovisual, disponible en YouTube, muestra en detalle las rutinas diarias de Bauza, su entorno familiar y el apoyo constante que recibe de sus seres queridos.
El contenido cuenta con más de 60.000 reproducciones y cientos de comentarios de admiradores y familiares que encuentran en la historia de Bauza un reflejo del amor y la dedicación necesarios para afrontar esta enfermedad.
Maritza Gallardo, la esposa de Edgardo, expresó la emotividad que sienten en estos momentos: "Edgardo ya no se comunica verbalmente, pero siempre está de buen humor.
Vive en paz, y eso también nos da tranquilidad a nosotros." Ella y sus hijos Maximiliano, Emiliana y Nicolás, así como su hermano Daniel, son quienes acompañan y cuidan al Patón en su día a día.
El video revela escenas cotidianas en Ecuador, donde se muestra a Edgardo caminando por el jardín de su casa, participando en paseos con su hijo mayor, y disfrutando de momentos sencillos pero llenos de significado.
Uno de los pasajes más conmovedores del documental es un encuentro en un amplio espacio exterior con figuras del deporte ecuatoriano
Uno de los pasajes más conmovedores del documental es un encuentro en un amplio espacio exterior con figuras del deporte ecuatoriano, como José Francisco Cevallos y Damián Manso, antiguos miembros del plantel que Bauza dirigió cuando ganó la Copa Libertadores con Liga de Quito en 2008.
En esa reunión, las anécdotas felices se mezclan con las lágrimas, evidenciando el profundo impacto emocional que la enfermedad tiene en sus seres queridos.
A pesar de los retos, la familia destaca que Edgardo recibe amor a diario y que esto es fundamental para mantener su serenidad. "Lo que más valoramos es que él vive en paz, rodeado de personas que lo quieren," comenta Maritza. La responsable de la producción del filme también comparte que uno de los sentimientos más fuertes es la nostalgia por la pérdida de la capacidad de escuchar su voz y la dificultad de mantener una conversación, algo que en ocasiones deja un vacío difícil de llenar.
Este testimonio no solo visibiliza la realidad de quienes enfrentan enfermedades neurodegenerativas en etapas tempranas, sino que también sirve como un llamado a la importancia del cuidado familiar y el apoyo comunitario.
