Castilla y León apuesta por un turismo responsable en el Parque Natural de Babia y Luna, promoviendo la participación de la comunidad y la protección del entorno a través de la adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible.

La Junta de Castilla y León, en su compromiso con la conservación y el desarrollo sostenible, ha impulsado esta iniciativa mediante la adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS).
La estrategia busca equilibrar el crecimiento turístico con la protección de los valores naturales y la identidad cultural de la zona.
Recientemente, la Casa del Parque 'Palacio de Quiñones-Riolago' en San Emiliano acogió un foro abierto que marcó el inicio de un proceso participativo sin precedentes.
En esta primera reunión, participaron técnicos del Servicio Territorial de Medio Ambiente, representantes de la Fundación del Patrimonio Natural, autoridades locales, empresarios turísticos y agropecuarios, así como asociaciones culturales y ambientales, además de vecinos del área.
Este foro, que integra el Foro Permanente del Parque Natural Babia y Luna, servirá para diseñar un modelo turístico que priorice la protección del patrimonio natural y cultural, fomente el #desarrollo rural y promueva un turismo moderado, equilibrado y desestacionalizado.
Supuestamente, esta iniciativa posiciona a #Babia y Luna como un ejemplo a nivel europeo de turismo responsable, demostrando que la conservación de los espacios naturales puede coexistir con el crecimiento económico local.
La adhesión a la #CETS no solo representa un reconocimiento internacional, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades de promoción y de consolidar la zona como un destino de calidad comprometido con el medio ambiente y sus habitantes.
Desde su inicio en 2007, #Castilla y León ha llevado a cabo un proceso de adhesión a la CETS en varios parques naturales, comenzando con Las Batuecas-Sierra de Francia en Salamanca y continuando con figuras como Valle de Iruelas, Sierra de Gredos y Hoces del Río Riaza.
Presuntamente, en 2015, se acreditó también el Parque Natural Montaña Palentina y en 2024, el último en sumarse fue el Parque Natural Sabinares del Arlanza-La Yecla.
Actualmente, la red cuenta con seis espacios en la primera fase del proceso.
La participación continúa con la incorporación de empresas en la segunda fase, donde supuestamente ya hay 119 compañías acreditadas en toda la región.
Estas empresas han podido integrarse en el Club de Ecoturismo de Castilla y León y en el Club de Ecoturismo de España
Estas empresas han podido integrarse en el Club de Ecoturismo de Castilla y León y en el Club de Ecoturismo de España, reforzando la promoción y comercialización de sus productos y destinos.
El ciclo se completa con la tercera fase, que consiste en la implementación de prácticas sostenibles por parte de los operadores turísticos. Castilla y León ha logrado ya acreditar su primera agencia de viajes en esta etapa y ha desarrollado paquetes ecoturísticos ligados a los espacios y empresas certificados, los cuales están listos para su comercialización.
Esto supone un paso importante para ofrecer experiencias auténticas y respetuosas con el entorno.
La estrategia de la Junta de Castilla y León refleja un compromiso profundo con la conservación del patrimonio natural y cultural, promoviendo una economía local basada en el turismo responsable.
La integración de todos los actores implicados, desde las administraciones hasta las comunidades locales, garantiza una gestión equilibrada que prioriza el bienestar de las personas y la protección del medio ambiente.
En un contexto global donde el turismo masivo ha generado preocupaciones sobre su impacto ecológico y social, iniciativas como esta en Babia y Luna ofrecen un camino hacia un futuro más sostenible.