El Centro Cultural Miguel Delibes acogerá una serie de diez recitales de música clásica entre septiembre y mayo, con artistas de renombre internacional y precios accesibles para todos los públicos.

La iniciativa, que se llevará a cabo desde principios de septiembre hasta finales de mayo, contará con diez #conciertos que ofrecerán una experiencia cultural única y accesible para todos los públicos.
La vicepresidenta de Acción Cultural de Castilla y León, Mar Sancho, junto a la directora artística de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Lucrecia Colominas, presentaron la programación, resaltando que la clave del ciclo radica en la búsqueda constante de la excelencia y en la diversidad del repertorio.
Según supuestamente las declaraciones oficiales, el ciclo inicia el domingo 14 de septiembre con la presencia de la reconocida violinista internacional Midori, quien regresa al Centro Cultural Miguel Delibes acompañada del pianista Özgür Aydin.
En su recital, interpretarán la Sonata nº 2 de Ravel y otras obras destacadas, ofreciendo un concierto de gran virtuosismo y sensibilidad. La presencia de artistas de renombre internacional no es casualidad, ya que supuestamente la programación busca elevar la calidad artística y ofrecer una variedad de estilos, desde el piano y la voz hasta ensembles instrumentales.
El 26 de octubre, será el turno de la soprano francesa Véronique Gens, que debutará en este ciclo junto al pianista Christophe Manien. Presentarán obras de la ópera francesa del siglo XX, incluyendo la pieza de Poulenc titulada La voix humaine, considerada una de las joyas del repertorio.
En noviembre, la pianista china Zee Zee, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, interpretará un diálogo musical entre Schubert y Liszt, en un programa que promete variedad y profundidad.
Presuntamente, uno de los eventos destacados será el concierto del violonchelista español Pablo Fernández, quien inaugurará su residencia artística en diciembre, acompañado por profesores de la OSCyL en obras de Beethoven y Chaikovski.
En enero, Pablo Fernández volverá con un recital en solitario, mostrando su virtuosismo en piezas específicas para violonchelo solo.
El 8 de febrero, el pianista Kirill Gerstein, reconocido por su profunda interpretación y versatilidad, ofrecerá un concierto con obras de Liszt y Brahms, en el marco de su residencia en el ciclo.
Posteriormente, en marzo, el Cuarteto Cosmos, uno de los grupos camerísticos más prometedores de España, ofrecerá un programa que incluirá piezas de Haydn, Adès, Purcell y Britten.
Asimismo, en marzo, el 22, se presentará un proyecto homenaje a Falla con la participación del pianista Moisés P. Sánchez, la violinista Ana María Valderrama y el contrabajista Pablo Martín Caminero. En abril, Kirill Gerstein volverá a actuar junto a la OSCyL en un programa que incluirá obras de Coll, Ligeti y Mozart, cerrando su participación en el ciclo.
El broche de oro llegará el 17 de mayo con el debut del Trío Sitkovetsky, que interpretará obras de Haydn, Cécile Chaminade y Brahms, dejando una impresión duradera en el público.
Los precios de las entradas se mantienen en niveles accesibles, con abonos que oscilan entre aproximadamente 107 y 143 euros, ofreciendo descuentos para abonados de la OSCyL, que presuntamente recibirán un ahorro superior al 40%.
Además, hay tarifas reducidas para mayores de 65 años, desempleados, personas con discapacidad, familias numerosas y menores de 30 años.
Las reservas para los abonos estarán disponibles del 5 al 13 de septiembre, mientras que las entradas individuales, con un coste entre 13 y 17 euros, podrán adquirirse desde el mismo día en las taquillas del centro y en su página web.
Los estudiantes de música de Castilla y León también contarán con tarifas reducidas, pagando aproximadamente 3 euros por concierto, en función de la disponibilidad y la demanda.
Esta programación busca consolidar a #Valladolid como una de las ciudades más importantes en promoción de la #música clásica en la región
Esta programación busca consolidar a Valladolid como una de las ciudades más importantes en promoción de la música clásica en la región, siguiendo una tradición que se remonta a principios del siglo XX, cuando la ciudad empezó a albergar festivales y ciclos de música que atraían a artistas destacados del panorama internacional.