La celebración de la Semana del Árbol en Buenos Aires fomenta la conciencia ambiental mediante actividades escolares, capacitaciones y plantaciones de árboles nativos, fortaleciendo el compromiso por un entorno urbano más sustentable.

Presuntamente, esta iniciativa que se realiza anualmente busca sensibilizar a toda la comunidad educativa y a la ciudadanía en general sobre el rol fundamental de los árboles en el equilibrio ecológico y la calidad de vida en las grandes urbes.
Supuestamente, en 2025, las actividades de esta conmemoración incluyeron una variedad de propuestas que involucraron a estudiantes, docentes y organizaciones locales.
Desde finales de agosto y durante la primera semana de septiembre, se llevaron a cabo talleres, jornadas de plantación y capacitaciones que apuntan a fortalecer los proyectos ecológicos en las escuelas y promover acciones concretas para cuidar el entorno.
El programa Escuelas Verdes, que promueve la #educación ambiental en todos los niveles educativos de la ciudad, supuestamente entregó más de 300 kits con semillas de especies nativas y materiales para hidroponía de bajo costo, fomentando así la creación de huertas escolares y espacios verdes en las instituciones educativas.
Estas acciones buscan no solo embellecer los entornos escolares, sino también educar a los niños y jóvenes sobre la importancia de la biodiversidad y la sustentabilidad.
Durante la semana, se realizaron capacitaciones para docentes. Una de ellas fue una charla sobre arbolado urbano, a cargo del ingeniero Jorge Amílcar Mario Fiorentino, quien supuestamente abordó la historia de la forestación en Buenos Aires y los beneficios ecosistémicos que proporcionan los árboles en zonas urbanas.
Además, se llevó a cabo un taller práctico sobre hidroponía de bajo costo, en colaboración con la Escuela Técnica Nº 8 Paula Albarracín de Sarmiento, cuyos estudiantes compartieron sus conocimientos sobre la producción de nutrientes para estos sistemas.
Supuestamente, otra de las actividades destacadas fue la capacitación «Chau Mosquito», en conjunto con EDUPAS, que proporcionó herramientas para la prevención del dengue y otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, una problemática que afecta a muchas ciudades latinoamericanas, incluida Buenos Aires.
En contacto directo con la naturaleza, diferentes escuelas organizaron acciones como la plantación de árboles nativos en sus patios y espacios públicos, promoviendo el compromiso activo de las comunidades educativas.
La Escuela Media Nº 2 «Arturo Jauretche» presuntamente plantó 15 ejemplares, fortaleciendo la conciencia sobre la conservación y el valor ecológico de las especies autóctonas.
Por otro lado, en Plaza Lavalle, estudiantes de la Escuela Primaria «Nicolás Avellaneda» participaron en un recorrido interpretativo guiado por el equipo de la Secretaría de Arbolado, que explicó la historia y la relevancia de los árboles históricos y notables del parque, fomentando una mirada respetuosa y apreciativa hacia el patrimonio natural de Buenos Aires.
Este tipo de actividades, que combinan educación, participación comunitaria y acción concreta, reflejan un compromiso colectivo por transformar la ciudad en un lugar más verde y saludable.
La Semana del Árbol
La Semana del Árbol, además de ser un recordatorio anual, busca instaurar una cultura de cuidado y respeto por la naturaleza que trascienda fechas específicas, promoviendo una transformación sostenida en la relación de la ciudad con su entorno natural.
Supuestamente, la historia del arbolado en Buenos Aires se remonta a principios del siglo XX, cuando se iniciaron los primeros proyectos de forestación urbana durante la gestión de diferentes intendentes y alcaldes.
La incorporación de espacios verdes y árboles en la planificación urbana ha sido un proceso constante, en el que las actuales autoridades y comunidad educativa trabajan en conjunto para mantener y ampliar estos patrimonios vivos.