El Ayuntamiento de Sevilla ha presentado las líneas estratégicas del presupuesto para 2026, centrado en inversión social, limpieza, reducción de deuda y mejoras en infraestructuras, con una cifra histórica de inversión y compromisos en sostenibilidad y accesibilidad.

Imagen relacionada de ayuntamiento sevilla presupuesto 2026 inversion social

Este documento estratégico refleja las prioridades del gobierno local, poniendo énfasis en las necesidades actuales de la ciudadanía y en una gestión responsable de los recursos públicos.

Entre los aspectos destacados se encuentran las previsiones macroeconómicas que orientan la elaboración de las cuentas municipales, garantizando un marco financiero estable y sólido.

El proyecto presupuestario para 2026 establece una cifra récord en la historia del Ayuntamiento, situación que refleja el compromiso por fortalecer el gasto social y potenciar la inversión en los servicios públicos que más necesita la ciudadanía sevillana.

En este sentido, se incrementará notablemente el presupuesto destinado a la limpieza urbana, que llegará a 135 millones de euros, es decir, aproximadamente 125 millones de euros al cambio actual, en respuesta a las demandas crecientes de los residentes y en línea con los avances en nuevas tecnologías y maquinaria.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha destacado que estos esfuerzos han contribuido claramente a una ciudad más limpia, evidenciado en las últimas mediciones de calidad ambiental.

Durante los últimos años, #Sevilla ha experimentado mejoras sustanciales en su gestión de residuos, en parte gracias a las reestructuraciones en los servicios de Lipasam y a la adquisición de nueva maquinaria.

Estas medidas han llevado a una reducción significativa en la cantidad de residuos acumulados y a una mayor eficiencia en la recogida, que en 2026 seguirá reforzándose con un aumento en el presupuesto para este capítulo.

Otra prioridad del Ayuntamiento es reducir la carga fiscal a los vecinos. Por ello, en el presupuesto de 2026 se prevé una bajada en los ingresos por impuestos como el IBI, principalmente debido a las bonificaciones tributarias que continuarán beneficiando a familias vulnerables y a sectores afectados por la crisis económica.

La reducción prevista del IBI será del 1 %, lo que permitirá a los sevillanos pagar menos por sus viviendas. Este esfuerzo se enmarca dentro de la política municipal de bajar los tributos y hacer la ciudad más accesible.

Por otro lado, en relación con la deuda pública, Sevilla ha logrado reducir a la mitad su deuda en los últimos cinco años, gracias a una política de gestión rigurosa.

A junio de 2024, el Ayuntamiento había amortizado más de 60 millones de euros en préstamos, evitando así el pago de millones en intereses y gastos financieros futuros.

Este adelanto en las amortizaciones permite que los presupuestos de 2026 puedan destinar recursos adicionales a otros ámbitos prioritarios.

En aspectos de orden fiscal, las Ordenanzas para 2026 ya están en trámite y contemplan una serie de beneficios para los contribuyentes, incluyendo una reducción del 1 % en el IBI y nuevas exenciones para colectivos vulnerables, como víctimas de violencia de género o de terrorismo, además de familias numerosas.

También se incorporan nuevas bonificaciones para exámenes y procesos selectivos del Ayuntamiento, con el fin de facilitar el acceso a oportunidades laborales.

En materia de infraestructuras

En materia de infraestructuras, la Junta de Gobierno ha aprobado también la gestión de la construcción de nuevos aparcamientos subterráneos en zonas clave de la ciudad, con la finalidad de solucionar los problemas de aparcamiento en barrios históricos y en zonas de alta densidad.

En Triana, en la Plaza de San Martín de Porres, se proyecta un párking con más de 270 plazas, que estará listo en aproximadamente 18 meses. En el distrito Sur, en la Plaza del Ejército Español, se duplicarán las plazas existentes, alcanzando unas 244 en total, con un plazo estimado de un año para su finalización.

Estos proyectos forman parte del plan Sevilla Aparca, que busca facilitar la movilidad y reducir el tráfico en las calles principales.

Además, se avanzará en la recuperación del antiguo Auditorio Rocío Jurado, situado en la Isla de la Cartuja. La Gerencia de Urbanismo tendrá a su cargo el proyecto para rehabilitar este espacio, que se espera convertir en uno de los principales centros culturales y de ocio de la región, conectando así con la historia y el patrimonio de Sevilla, especialmente en relación con la Exposición Iberoamericana de 1929.

Por otra parte, en el ámbito medioambiental, se ha aprobado la renovación total de la señalización del Parque de María Luisa. Con una inversión cercana a 270.000 euros, se instalarán nuevas señales que facilitarán la orientación y la información, integrando también tecnologías digitales como códigos QR y aplicaciones móviles, además del sistema Navilens para hacer accesible el parque a personas con discapacidad visual.

Este proyecto busca mejorar la experiencia de los visitantes y proteger la riqueza patrimonial del espacio.

Finalmente, la ciudad también dará un paso adelante en la gestión de residuos en parques y zonas verdes mediante un nuevo contrato de recogida y mantenimiento de papeleras por un valor cercano a 248.000 euros. Este servicio garantizará la limpieza en sitios emblemáticos como los Jardines de Murillo, Parque de Miraflores y jardines de Cristina, operando los 365 días del año con vehículos eléctricos y personal especializado.

La iniciativa refuerza el compromiso municipal con la sostenibilidad, la conservación del entorno y la calidad de vida de todos los sevillanos.